ACTUALIDAD

Supera el promedio nacional

Jujuy sigue siendo una de las provincias con mayor incidencia de femicidios en el país

Fue el Observatorio Nacional Mumalá detalló que en 2024 hubo un total de 255 femicidios, es decir, uno cada 34 horas, exponiendo que la tasa no bajó, por lo que instaron al gobierno de Milei a que restituya las políticas para erradicar la problemátic

Jujuy sigue siendo una de las provincias con mayor incidencia de femicidios en el país

 

Un femicidio cada 34 horas, un número que revela que en la Argentina la violencia de género sigue siendo un problema sin respuestas, aunque la situación es más compleja en algunas provincias: mientras que la tasa nacional de crímenes contra mujeres y personas trans en 2024 fue de 1, Chaco casi duplica este índice con el 1,9 mientras que Jujuy también se mantiene entre las provincias que superan el promedio de incidencia nacional.

Fue el Observatorio Nacional Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana. Feminismo Popular, Federal y Disidente) que expuso que la tasa de femicidios en 2024 no descendió, por lo que instó al Ejecutivo nacional a que restablezcan las políticas de erradicación de la violencia de género. “Seguimos exigiendo se restituyan políticas públicas para el abordaje de las violencias, que las mismas sean efectivas que protejan nuestras vidas y las de nuestras comunidades”, manifestó Victoria Aguirre, vocera nacional de MuMaLá.

Asimismo, apuntó “mientras el Ministro de Justicia Cuneo Libarola y Adorni celebran un año de eliminación del Ministerio de las Mujeres con mensajes odiantes, las organizaciones seguimos acompañando y visibilizando la realidad donde nos matan todos los días”.

En ese sentido, las conclusiones del observatorio hicieron visible la urgencia de aplicar medidas efectivas para combatir las formas más extremas de violencia de género en la Argentina.

 

La violencia en números

El informe es producto del relevamiento que se hizo desde el 1 de enero al 30 de diciembre de 2024 en todo el territorio argentino. El mismo, que apunta a los casos de extrema violencia de género, se desarrolla a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales/forense.

Allí, se analizan y enumeran Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans-Travesticidios, Lesbicidios, Femicidios por narcotráfico y economías delictivas, Suicidios feminicidas, Femicidios en grado de tentativa, así como las muertes violentas de mujeres que están en proceso de investigación y otras muertes violentas asociadas al género.

Los datos son más que elocuentes: en 2024 se produjeron 255 femicidios, uno cada 34 horas.

Asimismo, hubo 604 intentos de femicidio.

En total, hubo 222 niñas/os y adolescentes quedaron sin sus madres.

La edad promedio de las víctimas es de 37 años, sin embargo, el dato alarmante de este último informe se debe a que 37 eran niñas y adolescentes (de 0 a 18 años), lo que representa el 14,5 % del total, siendo 22 de ellas menores de 13 años. Este es el porcentaje más alto registrado en los últimos 5 años.

Otro aspecto preocupante es que sólo el 12% de las mujeres víctimas de femicidios había denunciado previamente a su agresor. Este porcentaje es el más bajo registrado en los últimos 10 años.

El 46 % de los femicidios fue cometido por parejas o ex de las víctimas. En tanto que un 20 % de los femicidios fue cometido por familiares (directos e indirectos) de la víctima; otro 16% de los femicidios fue cometido por otros hombres conocidos por la víctima (vecinos, amigos, compañeros de trabajo, etc); un 7% de los femicidios fue cometido por hombres desconocidos por la víctima; el 6% de los femicidios fue cometido por sicarios y bandas narco mafiosas y un 5% se desconocen datos respecto a victimarios.

El 57 % ocurrió en la vivienda de la víctima o en la compartida con el agresor, por lo que los hogares siguen siendo los lugares de mayor peligrosidad para las mujeres.

Las provincias con mayores tasas de femicidios por cada 100,000 mujeres son Chaco (1,9), Misiones (1,5) y Santiago del Estero (1,5), además, el país mantiene una la tasa nacional de femicidios estable durante los últimos 3 años (1 femicidio/100.000 mujeres).

Otras de las provincias que superaron la tasa nacional de femicidios en 2024 fueron Jujuy, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán, con el 1,2 de femicidios cada 100 mil habitantes.

En el caso de Jujuy, el total de femicidios fueron 6 en todo el 2024.

Por el contrario, la única provincia que no registró ningún femicidio fue Tierra del Fuego.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.