El 17 de junio de 2023 quedará grabado en la memoria de las comunidades indígenas de Jujuy: la resistencia a la aprobación de la Reforma parcial de la Constitución en la ruta se convirtió en una cacería por parte de las fuerzas de seguridad, hecho por el cual este miércoles y jueves una delegación de Amnistía Internacional estará presentando un informe en el cual las propias víctimas estarán participando.
“Callar no es una opción”, es el documento que realizó el organismo de derechos humanos y que recolecta los hechos ocurridos desde el día en que se aprobó los cambios en la Carta Magna provincial hasta la represión del 20 de junio, cuando Gerardo Morales jura la Constitución reformada.
En ese marco, este miércoles a las 14, las comunidades mantendrán un encuentro con integrantes de Amnistía Internacional con el objetivo de dar a conocer cómo continúan las causas judiciales iniciadas contra funcionarios y policías. El mismo se desarrollará en la sede del CEDEMS, ubicada sobre calle Balcarce 162.
“Esta instancia busca fortalecer el diálogo, compartir información relevante y construir acciones colectivas en defensa de los derechos humanos y territoriales”, señalaron desde las comunidades indígenas, además de invitar a comuneros y comuneras de participar en lo que consideran que es el proceso de reparación de la memoria y la justicia.
Gerardo Morales, Guillermo Corro -ex ministro de Seguridad-, Héctor Herbas Mejías -Jefe de Policía- junto a otros funcionarios son señalados por el delito de tentativa de homicidio tras el operativo ordenado en la intersección de las rutas 9 y 52 en Purmamarca, lugar donde el joven Liam Lamas perdió uno de sus ojos, al igual que otros 2 manifestantes en contra de la Reforma. Los testimonios dieron cuenta que los efectivos policiales dispararon apuntando hacia la cara, demostrando la alevosía con que se llevaron a cabo las acciones represivas.