En la última sesión ordinaria, se solicitó nuevamente un pedido de informe al Consejo Provincial de la Mujer sobre la implementación de la Ley Iara, los recursos destinados para prevenir la violencia de género en Jujuy. La iniciativa tomó estado parlamentario en la última sesión legislativa y fue aprobada por todos los bloques.
Los legisladores provinciales de la oposición una vez más solicitaron una rendición de cuentas a Alejandra Martínez, no solo de fondos, sino cómo articula con los diferentes organismos del estado para evitar los femicidios en Jujuy. El mensaje que expresa la familia de Marlene Farfán, víctima del quinto femicidio, refleja “el estado es responsable, el estado ausente” debido a la lentitud para buscar a la joven desaparecida oriunda de Chalicán, el accionar de las fuerzas de seguridad.
Los diputados del bloque Juntos por Jujuy, presidido por Juan Cardozo, Débora Juárez Orieta, Alejandro Snopek y Mariela Ferreyra, presentaron en la Legislatura de Jujuy un pedido de informes al Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género de Jujuy. En esta iniciativa se solicita al organismo mencionado que en el plazo de 10 días se detalle información sobre distintos puntos de gestión.
También se solicita que se detalle cuál ha sido el protocolo aplicado al caso y cuál es el protocolo seguido para con la familia de la víctima desde la denuncia de desaparición hasta el hallazgo de la víctima, en especial se detalle el canal de comunicación que se debieron usar según los protocolos vigentes y cuales efectivamente se usaron.
Por otra parte se solicita al organismo que dirige Martínez, que se informe como se dio aviso a la familia del hallazgo del cuerpo de la menor y cuáles son los mecanismos de contención llevados a cabo por el organismo que preside.
Desde Juntos por Jujuy se requirió que se informe las actuaciones preventivas que se venían llevando a cabo por parte del consejo, en lo que va del corriente año y si se ha diseñado algún protocolo de actuación interinstitucional para prevenir la violencia de género.
También se ha solicitado información sobre la puesta en funcionamiento los Centros de Atención Integral a la Violencia de las ciudades de Monterrico, Purmamarca, Yuto y Susques; y si se crearon refugios o albergues para todas aquellas personas víctimas de violencia.
Por otra parte se desea saber cuántas líneas telefónicas se han puesto en funcionamiento entre 2021 y lo que va del 2022, si se han creado programas de micro emprendimientos para personas víctimas de violencia y cuales han sido las campañas de difusión y prevención que creadas desde dicho Consejo en 2021 y lo que va del 2022.
Para finalizar se consulta sobre el tratamiento mediático que se viene dando al tema de violencia de género, impartido desde el consejo y cuantas denuncias se han interpuesto desde diciembre de 2020 a la fecha, referidas a violencia de género, vulneración de los derechos de la diversidad, personas extraviadas y/o desparecidas, y cuál ha sido el tratamiento que se le ha dado a cada una de ellas.