JUJUY

Homenaje en Maimará

Rodolfo Kusch: estar siendo cien años

Hoy se realizan homenajes en el pueblo de la quebrada lo inspiró. Organizan actos el municipio, la UNJU y adhiere el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Rodolfo Kusch: estar siendo cien años

por Yarará 

 

Günther Rodolfo Kusch nació hace cien años en Buenos Aires y murió en esa misma ciudad en 1979. Vivió 57 años y produjo más de 70 artículos y obras filosóficas que dan cuenta de la vigencia del pensamiento americano. En 1948 se recibió de profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y desarrolló una extensa tarea docente en la enseñanza media y superior. Sus libros más reconocidos son La seducción de la barbarie (1953), El pensamiento indígena y popular en América (1971), La negación del pensamiento popular (1975), Geocultura del hombre americano (1976) y Esbozo de una antropología americana (1976).

Entre 1971 y 1973, Kusch integró la comisión de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Tuvo una activa participación en la que organizó seminarios. En un encuentro realizado en Tucumán conoció al poeta Holver Martínez Borelli (en aquellos años, era el rector de la Universidad Nacional de Salta) y éste lo invitó a formar parte de la Facultad de Humanidades. Allí, Kusch organizó el Departamento de Relaciones Latinoamericanas porque la universidad pretendía de ser un centro del pensamiento sudamericano y realizó contactos con Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile y Paraguay.

No fue un intelectual orgánico, pero entendía que el peronismo era un movimiento popular. Por eso, en el prólogo a la segunda edición de El pensamiento indígena…, en el año que los jóvenes escribían en las paredes “Campora al gobierno, Perón al poder”, Kusch escribió:

“El año 1973 marca una etapa importante en el país. Argentina ha puesto en marcha la posibilidad de su autenticidad. Entre todas las propuestas económicas y sociales de todo cuño que suelen adoptar fácilmente como solución, surge una clara propuesta cultural brotada de las raíces más profundas del pueblo. Quisiera yo que estas páginas sirvan pare entender esa propuesta, a fin de que no se malversada una vez más”.

Lamentablemente, el golpe de Estado de 1976 malversó la propuesta cultural. Como tantos otros, el filósofo fue cesanteado y, junto a su compañera, Elziabeth Lanata, y dos hijos pequeños volvieron a Buenos Aires que, en ese fatídico año, estaba convertida en una ciudad brutalmente peligrosa. Este panorama los empujó a vender el departamento que tenían y compraron una casa de adobe en Maimará.

Toda la obra de Kusch entra en tensión con los conocimientos hegemónicos de la Filosofía. Como pocos, él entendió a los autores clásicos (todos eurocentristas); como muy pocos, propuso nuevas categorías para entender la problemática situada en esta América profunda, hedionda y peronista.

El concepto de Geocultura que él acuñó se refiere a la capacidad de construir mundo y, por lo tanto, subjetividad. Que lxs que habitamos estas tierras ninguneadas por saberes academicistas (tanto de Buenos Aires, como de Europa) podemos hacer aportes universales que parten desde el sí-mismo y en ser-con.

Pensar en nuestra cultura, desde el suelo que pisamos, escuchando las voces que vienen del pasado significa “plantarnos” en un lugar opuesto a la cultura occidental que privilegia el Ser; significa, además, asumir el conocimiento que significa vivir en el margen (como en Maimará) y generar un pensamiento singular, dinámico y mestizo.

En este día que se cumplen cien años de su nacimiento reivindicamos su espíritu extremado y arriesgado para pensar en/desde nuestra región. Valoramos su aventura intelectual llena de agresividad (alguna vez, Elizabeth nos contó que discusiones de ideas, en bares porteños, solían terminar con sillas que volaban y destrozos que iban mucho más allá de una ciencia abstracta). Sí queremos llamar la atención por la falta trabajos que den cuenta de la fecundidad de su obra, quizás, hoy también resulta riesgoso pensar nuestra realidad que tiene mucho de hedionda y de un peronismo que no reivindica a sus grandes pensadores.

Habrá -eso sí- colocación de placas, ofrendas florales y demás actos ornamentales para que funcionarios políticamente correctos reciban el aplauso de sus empleados. Es decir, la insignificancia de un homenaje que consagra lo consagrado, pero no que no produce ninguna de las fiebres del pensamiento que generó la obra de Rodolfo Kusch y eso es mucho más que un par de placas y sillas rotas.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.