Apenas 15 minutos duró el mensaje de Javier Milei que, acorralado por las denuncias de coimas que salpican a su hermana y secretaria General de Presidencia, además de la derrota electoral en Buenos Aires, tuvo que salir a contrarrestar con lo que será el proyecto de Presupuesto de 2026.
En una cadena nacional grabada desde la Casa Rosada, el mandatario ensayó una promesa de aumento en partidas sociales que no recupera la contracción acumulada a lo largo de la gestión libertaria.
El jefe de Estado revalidó la marca insignia de su gobierno: sostener como sea el equilibrio fiscal, rebajando la inversión en partidas sobre la marcha si es necesario. Ajuste como sea, un mensaje directo al mercado como garantía de contrato electoral.
Sin embargo, a diferencia de otras oportunidades, el equipo comunicacional del Presidente parece haberle recomendado reconocer el drama social y se vio obligado a plantar ilusiones: "Muchos aún no lo perciben en su realidad material, los años más duros fueron los primeros. Lo peor ya pasó", atinó a decir.
Según las cifras anunciadas, son falsas ilusiones. En una contradicción separada por un puñado de minutos, casi al inicio de su discurso, el propio Milei sostuvo que su proyecto estipula el "menor nivel de gasto sobre PBI de los últimos 30 años".
Milei afirmó que el "85% del presupuesto será destinado a Educación, Salud y jubilaciones". En esa línea, anunció que el proyecto de ley de presupuesto 2026 contendrá el giro de 4,8 billones de pesos a universidades, el aumento de un 5% real en la partida de jubilaciones, del 17% en Salud y del 8% en Salud.
Además, "habiendo realizado las auditorías", el monto recibido por cada pensionado por discapacidad "estará 5% por arriba de inflación", aclaró el jefe de Estado.
La farsa que Milei montó sobre los más dañados por su gobierno
A horas de concretarse la tercera Marcha Federal para presionar al Congreso en el tratamiento a la ley de financiamiento universitario, Milei sostuvo que pagarán 4,8 billones de pesos al sistema universitario.
Para equiparar los gastos realizados el año pasado, el Gobierno debería invertir $ 4,6 billones en lo que resta de 2025 y $ 6,2 billones para igualar el nivel de 2023. Es decir, la promesa de giro de recursos no absorbe la pérdida registrada.
Jubilaciones
Bajo el supuesto de que la inflación será del 10,1% en 2026, Milei prometió que el gasto de la partida en jubilaciones aumentará un 5% por encima de esa estimación. Es decir, si el índice de precios al consumidor se desborda de esa proyección por la inestabilidad del programa económico -que ya se demostró en más de una oportunidad-, ese crecimiento en términos reales se borraría por completo y profundizaría aún más el ajuste.
En 2024, el recorte en la partida de jubilaciones y pensiones estuvo en el orden del 14%, que es el renglón de las erogaciones más grande del presupuesto. El año pasado, el 19,2% del ajuste del gasto del Estado estuvo explicado por la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones.
Un estudio del Centro Economía Política Argentina (CEPA) analizó la ejecución presupuestaria de lo que va de 2025 en comparación al mismo periodo de 2023. Allí se destaca la caída de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que rondó el 7%, pero que tiene una muy alta incidencia en el total del gasto (58%).
En detalle, la caída es del 43,7% en la Pensión Universal para el Adulto Mayor, del 23% en pensiones no contributivas y del 7,2% en prestaciones previsionales.
Si se hubiera actualizado el bono jubilatorio por inflación, debería ser en septiembre de $ 166.755. Es decir, los jubilados de la mínima pierden $96.755 por mes. En el trimestre julio/septiembre 2025, las jubilaciones con bono se ubicarán -15,2% contra el último trimestre del gobierno anterior. Por su parte, la jubilación sin bono se mantendrá 1,3% por debajo del último trimestre del gobierno anterior.
Educación
Dejando de lado el descontrol cambiario y la creciente sensación de default, el Gobierno proyecta una inflación a la baja y el supuesto de un aumento del 8% real del gasto en la partida de Educación. Aunque eso pase, el rubro acumula un ajuste del 41% en su presupuesto entre 2023 y 2025. De esta forma, tampoco se recupera ni un cuarto de lo perdido.
Solo por citar algunos ejemplos, el programa Conectar Igualdad y el Fondo Nacional de Incentivo Docente cayeron un 100%, el Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles un 88%, las Becas y Gestión Estudiantil un 77%, las Acciones de Formación Docente un 79%, Programa de Promoción de la Investigación e Innovación un 83%, el CONAE un 40% y el CONICET un 29%.
Salud
En materia de Salud, respecto a 2023, se observan fuertes caídas, especialmente en la Superintendencia de Servicios de Salud (-56%) y el Instituto Nacional del Cáncer (-54%), mientras que un conjunto de hospitales nacionales sufre caídas de entre el 30% y 38%. El Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte, el cual el gobierno anunció su intención de cerrarlo, sufre un ajuste de 35% interanual. Se suman a los recortes el Instituto Malbrán (-26%) y la ANMAT (-27%), agencia reguladora de los medicamentos. El Gobierno promete una suba de apenas el 17%.
Para este año, la caída es del 20% para la función Salud y del 52% para el presupuesto del Ministerio de Salud. El problema mayor es que el total para 2024 fue de 4,9 billones de pesos y para 2025 de 5,2 billones de pesos, con una variación del 6,2%. Es decir, una pérdida en términos reales del 52%.
Discapacidad
La Agencia Nacional de Discapacidad, en el centro de las denuncias de corrupción, sufre un recorte en su ejecución de 14%. Sobre este punto, Milei supone una suba del 5% real sobre las pensiones tras un proceso de auditorías que ya demostraron ser expulsivas sin argumentos.
La ley sancionada y defendida por el Congreso establece una compensación económica de emergencia para prestadores y asignaciones para talleres de producción, con un impacto fiscal estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de entre el 0,22% y 0,42% del PBI. La medida define que la asignación corresponderá al 70% del haber mínimo jubilatorio y será compatible con empleo registrado, siempre que los ingresos no excedan el tope fijado.
Como síntesis de la mentira libertaria, Milei recalcó que el Ministerio de Capital Humano se lleva el grueso de la planificación de este presupuesto. En la comparación 2023-2025, buena parte del recorte se lo lleva esta cartera, donde la Secretaría de Educación registró una caída del 49% y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia una disminución del 72%.
Fuente: El Destape