OPINIÓN

Editorial

Entre el miedo y la responsabilidad ¿Que actitud tomaremos frente a la pandemia del coronavirus?

Alberto Fernández y Gerardo Morales tienen formas de liderazgo diferentes pero efectivas que apelan a distintos valores y actitudes de los ciudadanos para enfrentar la crisis sanitaria mundial por el COVID 19

Entre el miedo y la responsabilidad ¿Que actitud tomaremos frente a la pandemia del coronavirus?

 

“El mal que existe en el mundo proviene casi siempre de la ignorancia, y la buena voluntad sin clarividencia puede ocasionar tantos desastres como la maldad.”

Albert Camus, “La peste”, 1947.

Un líder tiene la capacidad de alentar y estimular diferentes actitudes y comportamientos entre quienes lo apoyan. En esa virtud radica precisamente su atributo y capacidad de conducir. El camino y los medios, la forma con que cada figura concreta la conducción, dependerán de su propia personalidad y una cultura en común compartida con sus seguidores. Hay líderes que movilizan y sacan lo mejor de la gente, y otros que también tienen convocatoria y logran que sus seguidores expresen sus aspectos más oscuros.

Liderazgo y cultura

Max Weber, uno de los padres de la sociología describió en un texto clásico el liderazgo en términos de “dominación” como “la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos”. Describió tres tipos de “dominación legítima” que fundamentan la autoridad de una persona: la de carácter racional, carismática y tradicional.

La dominación racional se basa en el respeto a reglas impersonales y las personas que éstas designen para ejercer el mando. La carismática se fundamenta en supuestas características extraordinarias de los líderes como el heroísmo, y el coraje; es el caudillo que inspira confianza personal. Mientras que la dominación tradicional obtiene su autoridad, en la creencia de una tradición existente desde tiempos lejanos que tendría una persona para ejercerla en determinado ámbito, el religioso por ejemplo.

En la práctica se da una mezcla de los tres tipos de autoridad, admite Weber, por que en principio nuestro sistema constitucional dispone siempre el ejercicio de autoridad de acuerdo a reglas pero también, pero sobre todo en Latinoamérica funciona la relación de autoridad carismática ya que de algún modo siempre buscamos –y encontramos- caudillos y héroes que nos conduzcan

Y en regiones como el NOA donde aún se deja sentir fuertemente la influencia de la Iglesia, la tradición andina y la cultura campesina como en Jujuy, la conducción de nuestros líderes tiene también un basamento en imperceptibles formas tradicionales de dominación de larga data.

Esas formas de autoridad con una fuerte impronta tradicional, exigen el respeto y subordinación incondicional a las jerarquías (“el doctor/el patrón mandó a que se haga así”) y revisten muchas veces formas autoritarias y hasta agresivas donde el consenso o la consulta para gestionar la conducción son descartados, ya que algunos de esos líderes lo entienden como una forma de debilidad.

Pero como la cultura es un sustrato en común, esas formas tradicionales y carismáticas que impregnan las relaciones de conducción en nuestra región, son también compartidas por los conducidos. Culturalmente ellos en parte, “reconocen”, les parece “normal” que un líder se maneje de esa forma, a veces como un patrón iracundo que infunde miedo, otras como un caudillo bienhechor que a su voluntad concede favores. Esos son atributos culturalmente reconocibles de la autoridad por estas tierras.

Sin ese consenso que brindan los subordinados a formas de conducción sumamente jerárquicos y a veces despóticos, la autoridad de ese estilo no tendría legitimidad. Eso es lo que el politólogo –abusando del encasillamiento- Antonio Gramsci, preso por Mussolini en Italia, definió como Hegemonía.

Tenemos en el NOA una matriz cultural tradicional que es sustrato para el ejercicio de una autoridad fuertemente autoritaria y patriarcal. Y si no existiese un grado de reconocimiento de los conducidos de esos estilos como legítimos, esos líderes le hablarían al aire ya que sus atributos serían ignorados o descartados al ámbito de lo irracional o lo patético (como a veces sucede cuando intervienen públicamente en el ámbito nacional).

Y en ese punto es que Gerardo Morales y Milagro Sala se encuentran, las características que tanto criticó el gobernador en la líder tupaquera: una forma vertical, poco tolerante y hasta despótica de ejercer el poder para con los suyos en su organización, son los mismos atributos que él exhibe pero a nivel institucional.

El duende bueno y el duende malo

En esa relación de conductor-conducido también intervienen factores psicológicos, como la identificación de los seguidores con su líder, si entendemos a la identificación como “el proceso con el que un sujeto asimila uno o más rasgos de otro individuo, modelándose sobre él.” *

Algunos líderes fomentan y estimulan sentimientos de unidad, solidaridad, generosidad, coraje y tolerancia y marcan límites de una manera clara pero respetuosa, sin acudir a la agresividad ni a actitudes destempladas, eligen un tono mesurado y sereno, a través de su comunicación logran transmitir tranquilidad, confianza en las propias capacidades y en los demás y refuerzan un sentimiento de comunidad. Es el estilo de Alberto Fernández.

Otros, tal vez por la impronta cultural mencionada, sumada a su propia subjetividad –y características de género- apelan a conducir a través del temor a su propia figura y el miedo/odio a un enemigo externo o interno, real o imaginario. Eligen mostrarse a veces coléricos, amenazantes y aún agresivos, a veces complacientes. Su tono también es convocante, de otro modo no serían líderes, pero emplean como uno de sus modos para movilizar el resentimiento y la actitud reactiva hacia alguien o algo.

Por definición polarizan y dividen a la sociedad, como siempre unen “en contra de”, necesitan algo o alguien contra quien luchar, no pueden apelar a la totalidad de la sociedad que representan.

Y siempre habrá otro a quien temer u odiar -que son dos caras de la misma moneda- puede ser Milagro Sala y los tupaqueros, los bolivianos, los porteños o ahora, los que no cumplen la cuarentena.

La cuestión es movilizar esa emoción: la ira y la agresión. Sentimientos que tienen una función de protección y un cauce normal de expresión en nuestros cuerpos pero que cuando se vuelven una actitud permanente se convierten en odio y resentimiento.

Y algo que caracteriza al temor/odio es que es viral, se difunde rápido, es una reacción visceral antes que una actitud racional. Si un desconocido de aspecto amenazante pisa mi vereda y se dirige a mi casa, es más fácil temerle y tener lista una reacción de agresión, mientras que intentar mirarlo como un igual y escuchar si tiene algo para decirme es una actitud racional que debe sobreponerse a la primera. En ese sentido la solidaridad es una conciencia desarrollada e instintivamente es más fácil odiar y temer que ser tolerante.

Es por eso que en nuestra época de celulares y redes sociales, con aplicaciones que se consumen a través de micro emociones y recompensas instantáneas la práctica del odio y el enfado se están difundiendo ampliamente. En redes sociales se los denomina “haters”, odiadores en ingles. De hecho tanto para las empresas que manejan redes sociales, como para algunos medios digitales no importa si hay reacciones adversas, lo importante es que haya reacciones, porque son las que generan interacciones y consumo de esos productos, “tráfico” en lenguaje digital.

Los dos lobos

Hay que decirlo con todas las letras: las medidas adoptadas por el Gobierno de Gerardo Morales para impedir la propagación del coronavirus, imponiendo el aislamiento obligatorio y finalmente cerrando las fronteras provinciales luego de que se detectase un caso en Jujuy, han sido en general acertadas y están siendo exitosas. Está fuera de discusión su voluntad de evitar la expansión de esta pandemia en Jujuy. Las formas con que implementa esas disposiciones a través de las fuerzas del orden a su cargo, son en cambio discutibles y a veces desproporcionadas.

También está fuera de discusión la voluntad del presidente Alberto Fernández de evitar la propagación en el país del coronavirus implementando la cuarentena obligatoria. Pero los caminos discursivos y prácticos elegidos por cada uno son distintos.

El punto aquí es ¿Qué estrategia emplea cada gobernante como forma de conducir a los ciudadanos a su cargo para que adhieran al necesario aislamiento? Y sobre todo ¿Qué actitudes y valores movilizan en sus gobernados para conseguir ese consenso?

Porque tanto Weber –por derecha- como Gramsci –por izquierda- observaron como primer dato que para conducir personas no alcanzaba sólo con las reglas que habiliten a un gobernante a hacerlo, sino que además éste debe tener algún grado de consenso voluntario por parte de los conducidos a las medidas que él implementa (salvo en gobiernos completamente autoritarios).

Además como los conducidos por un líder se identifican con las actitudes y valores que él promueve, de algún modo ellos “crean” la identidad del pueblo que los apoya. ¿Tolerante y solidario o temeroso e individualista? ¿Qué pueblo están “creando” esas formas de liderazgo? ¿A que valores de la gente apelan?

Morales viene en su gestión, apelando a la polarización siguiendo la ola que llevó a Juntos por el Cambio a ganar –y perder, por falta de otras virtudes- una elección presidencial. No puede entenderse la emergencia de ese partido sin hacer referencia a su expreso anti kirchnerismo, a un grado de enfado militante.

Con la aparición del coronavirus y la emergencia sanitaria dispuesta, el gobernador profundizó esa tendencia en su comunicación y en la forma en que implantó el aislamiento. En sus diarias intervenciones en los informes del COE, el gobernador no dudó en definir a la pandemia como “una guerra, estamos en economía de guerra, y situación y actitud de guerra, hay un enemigo, que es el coronavirus”. No dudó además en pedir que se declare el Estado de Sitio, condición que implica pérdida de garantías de los ciudadanos y que la Constitución Nacional establece sólo  “En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella (…)”.

Alberto Fernández le contestó claramente a él y a algún otro mandatario que pidió el ejército en las calles: "Los que piden estado de sitio son los que no quieren asumir la responsabilidad".

Pero además Morales llegó a declarar que  "la Capital y el conurbano van a explotar” por la propagación del virus, o el “bicho” como elige llamarlo, en lenguaje campechano (recordemos: conducción tradicional, lenguaje del patrón de estancia).

Estas últimas declaraciones, que buscan –una vez más- establecer fronteras e unir a los que están de su lado, dividiendo a la totalidad, le valieron el repudio de sus propios correligionarios de Juntos por el Cambio que llegaron a tildarlo de “poco solidario y xenófobo”. Y aunque el gobernador luego pidió disculpas, con esos modos se aisla, ya no contra el virus sino políticamente.

La escena protagonizada por Alberto Fernández cuando realizó anuncios de medidas de aislamiento obligatorio, rodeado por Larreta, Perotti, Kicillof y el propio Morales parece impensable en Jujuy.  ¿Compartiría nuestro gobernador –como signo de pluralidad- un anuncio de medidas trascendentales para la sociedad acompañado por representantes de la oposición? Es algo que nunca hemos visto en estas tierras.

Los expedientes X

Luego de implementadas las tempranas medidas a la restricción de la circulación en Jujuy, la movilización del aparato policial de la provincia en las calles fue exuberante, por decir algo. Es cierto, es preciso controlar que las personas cumplan la cuarentena y también es cierto que muchos ciudadanos insensatos no lo hacen y se debió dar intervención a la policía.

Es fundamental y necesario apelar a la responsabilidad de los ciudadanos para el acatamiento de las medidas, pero el gobierno de Gerardo Morales parece empeñado en apelar al temor, de la mano de una fuerza policial que aparentemente está más preparada para reprimir y castigar a los ciudadanos que para prevenir y disuadir los incumplimientos de las disposiciones de aislamiento.

En las calles jujeñas comenzaron a verse imágenes propias de una oscura película de ciencia ficción. El Jueves 19 de marzo un desmedido aparato policial con fuerzas de infantería más división de canes, más un nuevo “escalón táctico de intervención”, esto es policías con trajes de bioseguridad, protagonizaron una persecución contra jóvenes que incumplían la cuarentena en el Parque San Martín a quienes redujeron a palazos, en una escena más propia de “La Naranja Mecánica” que de la intervención de una policía contra un grupo de jóvenes, cuyo delito era infringir la cuarentena. Hubiera alcanzado largamente con acercarse a estos ciudadanos y disuadirlos para que se vayan a sus casas.

La propia policía se encargó de difundir el video de esa cacería, tomando el crédito del dudoso espectáculo. ¿Con que fin? ¿El de exhibir a su nuevo grupo táctico? ¿El de mostrar el escarmiento como una diversión? ¿O el de generar temor en la población? Probablemente todo eso al mismo tiempo.

Pero los despliegues desproporcionados de la policía continúan a diario. Ocupando avenidas desfilan tropas policiales de infantería, junto a los hombrecitos de traje blanco, camionetas y hasta el helicóptero a muy baja altura, mientras por altavoces propagan con voz marcial la obligación de permanecer en sus casas a los ciudadanos. Hay una dimensión de show, efectismo y propaganda en esos despliegues que están fuera de lugar en una democracia.

En el día de ayer jujeños interceptados en las calles de Palpalá fueron encerrados en una jaula construida con vallados policiales, como si se tratase de delincuentes expuestos a la estigmatización en algún radical país árabe.

Organizaciones de Derechos Humanos como ANDHES, Abogadas y Abogados del Norte Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales y la APDH Asamblea Permanente por los Derechos Humanos manifestaron su repudio ante estos excesos represivos de la policía de Jujuy.

Porque estamos hablando de personas comunes que estaban circulando en la calle, no de criminales responsables de algún salvaje delito. Muchos de ellos trabajadores cuentapropistas que no pueden dejar de trabajar, de otro modo no comen. Puede tratarse de una persona en busca de un medicamento, alguien que va a visitar a un pariente enfermo, alguien que va a buscar a su hijo que está en casa del papá o la mamá del cual está separado. Hay miles de posibilidades. Puede tratarse de un vecino, un amigo, un pariente ¿Acaso ahora deben ser tratados como los peores criminales sin ningún tipo de derecho o garantía?

Sigue latente la pregunta, que pretende generar en los ciudadanos el gobierno con estos ampulosos despliegues de su aparato represivo, que comunica ¿Seguridad o temor­? Que es lo que siembra ¿unidad o discordia? Que es lo que quiere el gobierno de Morales ¿ciudadanos confiados y solidarios o seres temerosos que desconfían de cualquier movimiento del vecino?

Lamentablemente, las repercusiones hacen pensar que el liderazgo de Morales está siendo exitoso en estimular en los ciudadanos el individualismo, el temor, la desconfianza y la falta de solidaridad. Y frente al temor ya existente al contagio del virus esta tendencia se está exacerbando.

Los comentarios en redes sociales de muchos ciudadanos frente a este tipo de excesos dejan entrever esa tendencia negativa. “Que los caguen a palos así aprenden”. “Es que somos hijos del rigor”. “El gobernador tiene huevos”. “Tiene los pantalones puestos”. Todos los lugares comunes que justifican la represión y la violencia patriarcal que en nuestra cultura tradicional, al igual que ese tipo de  liderazgo que avalan aflora desde un sustrato profundo.

Se asoma en Jujuy un estado policial al que muchos adhieren, unos por temor a esta pandemia otros por un auténtico sentimiento autoritario que tenían guardado.

Hablar de la responsabilidad y mesura en nuestros líderes provinciales tal vez carece de sentido y más aún si estos ven que el empleo de la fuerza excesiva y la brutalidad les reportan más adherentes.

Alberto Fernandez ha sido capaz de convocar a los argentinos a adherir voluntariamente al aislamiento obligatorio, apelando a la responsabilidad de las personas y poniendo límites claros a quienes no cumplen esa medida, sin acudir al autoritarismo y descartando la eliminación de garantías que implica un estado de sitio. Su objetivo es claro: evitar la propagación de la pandemia del coronavirus y para eso apela a un ciudadano con confianza en sí mismo y en los demás, capaz de tender lazos solidarios en los momentos difíciles. Es una figura de autoridad positiva, que no precisa acudir al temor para que la gente adhiera a sus propósitos ni sembrar el odio y el resentimiento contra alguien o algo para cimentar su liderazgo.

Está en cada uno de nosotros elegir qué clase de ciudadanos y personas queremos ser, si nos hacemos responsables de nuestras decisiones y optamos por adherir a las medidas que buscan el bien o común, procurando ayudar en lo que se pueda a nuestros conciudadanos o precisamos que alguien nos amenace a cada momento con la policía y nos haga sentir temor para acatar esas mismas disposiciones mientras miramos por la ventana y señalamos a quien es nuestro nuevo enemigo.

Dicen que el siguiente historia pertenece a una antigua tribu india norteamericana, como sea, está ampliamente difundida, e ilustra el camino que se nos presenta.

Un viejo indio decía a su nieto:

-Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón. Uno de los dos es un lobo enojado, violento y vengador. El otro está lleno de amor y compasión.-

El nieto preguntó:

-Abuelo, dime ¿cuál de los dos ganará la pelea en tu corazón?-

El abuelo contestó:

-Aquel que yo alimente- 

 

 

 

*Galimberti, (2002) Diccionario de Psicología, México, Siglo XXI Editores.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.