A las 9 venció el plazo para la inscripción de los frentes electorales que participarán el 26 de octubre en las elecciones nacionales. Jujuy inscribió siete frentes o alianzas. Si bien el trámite fue todo digital, en los próximos días serán oficializadas y continuará el cronograma electoral con el desafío de la boleta única de papel.
Jujuy aporta el 1 % al padrón electoral, si bien no es muy significativo,la interna política para disputar las 3 bancas que están en juego puso en pie de guerra a las fuerzas políticas provinciales. La guerra de egos volvió a fracturar el peronismo y libertarios.
En total, son 7 los frentes. El más ordenado fue el FITU, que mantiene en sus filas al Partido de Izquierda de los Trabajadores, el Partido Obrero y al Movimiento Socialista de los Trabajadores.
Tras el anuncio de la conformación de “Grito Federal”, Carlos Sadir logró mantener el sello Jujuy Crece unido, pese a la rispidez de algunos espacios. El mandatario cuenta con su haber el triunfo electoral de mayo, volviendo a utilizar las colectoras en los municipios para capitalizar votos en la Legislatura.
Por su parte, La Libertad Avanza no logró unificar los espacios libertarios, y se repetirá la presentación dividida. Los cuestionamientos a las figuras del actual senador Ezequiel Atauche y el diputado Manuel Quintar, los determinantes para que las fuerzas que se referencian con el presidente Javier Milei vayan por 3 alianzas separadas. Frente Transformación Libertaria y Frente Liberal, los otras fuerzas que competirán en octubre.
La sorpresa la dio el peronismo, que con cada elección hay más ruptura.
El Frente Fuerza Patria esta integrado por el PJ intervenido, Por Jujuy, Nuevo Encuentro por la Democracia y la Equidad, Partido de la Concertación FORJA, Partido Blanco de los Trabajadores y Partido Solidario. Serán los espacios que se mantenien bajo la línea de conducción de CFK. Leila Chaher y Guillermo Snopek quedaron como referentes, siendo que Chaher busca renovar su banca como diputada nacional, tal como lo anunció en una entrevista, poniendo así el primer nombre de las posibles candidaturas que deben confirmarse el 17 de agosto.
Quien dio el portazo fue el intervenido Rubén Rivarola, quien se unirá con Carlos Haquim (otro intervenido), Óscar Perassi y Santiago Hamud. La alianza no hizo más que cristalizar la cercanía del presidente del bloque PJ de la Legislatura provincial con el oficialismo radical.
Cuestionado por los negocios con el Estado jujeño y votaciones a proyectos del oficialismo -como el SEPROSA o la Reforma de la Constitución- Rivarola se unirá para octubre con el ex vicegobernador y el ex ministro de Gobierno de Gerardo Morales.
Por su parte, Hamud en las elecciones de mayo fue por fuera del PJ y se presentó como candidato a concejal por el Frente Trabajadores Jujeños. Discípulo de Rivarola, el secretario general de la CTA fue acusado por docentes de ADEP de intentar intervenir en el sindicato al buscar sentarse en la mesa paritaria.
Bajo el nombre de Primero Jujuy Avanza, los ex funcionarios de Morales y Rivarola parecen jugar entre opositores y oficialistas.
La notoria ausencia fue la del espacio de Carolina Moisés, que en las elecciones provinciales fue por fuera de la estructura justicialista. El magro resultado del Frente Somos Más -que no logró superar el piso del 5% de votos- en mayo parece ser que implosionó la alianza que había logrado la senadora.
La disputa por la conducción del PJ jujeño y la dilatada intervención dejó una herida abierta entre Moisés y CFK. Durante la campaña electoral, la sampedreña cuestionó que el Frente Justicialista incluyera a Rubén Rivarola, intervenido por la postura pasiva que tomó el partido durante la Reforma de la Constitución y el silencio ante las violaciones de derechos en las manifestaciones.
Las muestras de descontento con CFK por parte de Moisés no quedaron sólo en declaraciones mediáticas: en marzo, la senadora jujeña armaba el bloque “Convicción Federal” para diferenciarse del kirchnerismo. Aún así, tanto Moisés como los senadores Fernando Salino (San Luis), Guillermo Andrada (Catamarca) y Fernando Rejal (La Rioja) señalaban que iban mantenerse bajo la conducción de José Mayans, presidente del bloque Unión por la Patria.
Así, el peronismo ya cumple una década de interna abierta. Este proceso se inició con Carlos Haquim que fue destituido como presidente del PJ por ser el vice de Morales, de extracción radical. La intervención favoreció a Rivarola, quien se hizo de la conducción partidaria y aplicó la expulsión de afiliados que se habían presentado por fuera, como el caso del vicegobernador. Bajo su misma lógica, hoy Rivarola está fuera del PJ.