JUJUY

La provincia obtuvo un crédito de 42 millones de euros

Basurales a cielo abierto, la doble deuda de GIRSU

Sancionada en 2016, la ley estableció la creación de la empresa estatal, además del Plan Pachamama te cuido con el fin de gestionar los residuos además de erradicar los basurales, algo que nunca se cumplió, aunque se pretende crear una tasa

Basurales a cielo abierto, la doble deuda de GIRSU

 

Ya pasaron casi 10 años desde que la Legislatura jujeña aprobó una ley que tenía como objetivo brindar una solución al problema de la gestión de los residuos en la provincia, proyecto del Ejecutivo que trajo aparejado la creación de la empresa estatal GIRSU y, que pese a los años de su aplicación sigue sin dar resultados concretos, a la vista de conductores que atraviesan la RN9 en Palpalá pueden ver los basurales, situación que se repite en Perico, donde las montañas de desechos generan olores nauseabundos.

La peor cara de la pobreza se encuentra en esos basurales a cielo abierto: familias revuelven para encontrar algo que les sirva. Dicha situación fue estimada en la ley 5954, la cual establecía dentro del plan Pachamama te cuido “Incentivar, a través de programas de asistencia técnica, la formalización y organización de los recuperadores informales, así como su inclusión social, capacitación en aspectos de higiene y seguridad laboral, ambiental, gestión cooperativa y el aprovechamiento de los residuos”. (art.7, inciso 9).

Asimismo, en el apartado anterior, se disponía que con este plan se iba a “procurar la eliminación de los actuales basurales a cielo abierto o vertederos”.

En julio de 2024, la Legislatura modifica la ley original, siendo este inciso uno de los que quedaron modificados, el cual, ya no expresa que la provincia debe propiciar la erradicación de los basurales, sino que establece que asistirá “técnicamente a los gobiernos locales en las tareas de saneamiento y remediación de basurales a cielo abierto o vertederos, a los fines de su eliminación”, delegando a los municipios esa responsabilidad.

Estos cambios se tradujeron en la aplicación de la tasa GIRSU que varios municipios trataron en sus Concejos Deliberantes y que valió el rechazo de la comunidad por el alto costo del servicio de recolección, además señalado de ineficiente.

En el texto original, la iniciativa, planteaba como objetivo principal coordinar entre la provincia y municipios la implementación de un sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos -GIRSU- la cual pretendía que de “forma gradual y creciente” se realice la separación de residuos en origen, es decir, en las propias casas, además de la valorización, la reutilización y el reciclaje. A pesar de los años, esto nunca ocurrió y tampoco hay un servicio de recolección diferenciada.

A pesar de ello, el plan sirvió para que allegados al gobierno radical puedan hacer un negocio, tal es el caso de Alejandra García Dávila, esposa de Carlos Sadir y dueña de Terramaq, empresa con la que GIRSU SE firmó un convenio para vender los plásticos recuperados en Jujuy.

Como todo negocio iniciado por Gerardo Morales, nada se sabe del dinero obtenido por las empresas estatales. La ley GIRSU estableció la creación de un fondo fiduciario para financiar y pagar las obligaciones y los créditos obtenidos por la empresa. La recaudación de este fondo iba a estar aportado por el 50% de la recaudación de la tasa GIRSU, además del dinero obtenido por el cobro de multas derivadas de infracciones previstas por la ley. Sin embargo, dentro de los cambios que se hicieron a la ley original, el año pasado se eliminó el apartado en que se indicaba que parte de este fondo fiduciario iba a ser obtenido por “las utilidades generadas por el giro de la Empresa”. Todo da a entender que GIRSU SE no obtiene utilidades.

GIRSU SE, como tantas empresas que inició Morales, significó la toma de deuda en moneda extranjera: en 2018, el entonces gobernador firmaba un convenio con el BEI para obtener un crédito de 42 millones de euros para poner en práctica el programa GIRSU. Gracias al discurso del cuidado del medio ambiente y de una política para paliar los efectos del cambio climático, la provincia obtuvo una donación de 12 millones de euros por parte de la Unión Europea.

Casi una década después, GIRSU sigue siendo un proyecto sin cumplir con ninguno de los objetivos y los basurales continúan siendo una realidad en Jujuy.

basura al costado de la RN9

basura al costado de la RN9



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.