JUJUY

Arrojó que se podrían llegar a los 75 mil casos de covid

Carlos Remondegui: "Actualmente 24 mil testeos son muy pocos y no son orgullo de nada”

Así lo aseveró el infectólogo quien advirtió un alto porcentaje de positividad, y por ello, la necesidad de testear en mayor cantidad en las zonas más complicadas en Jujuy. Recomendó cuarentena estricta.

Foto: Prensa Jujuy
Foto: Prensa Jujuy

En el marco de la pandemia, los gobiernos han debido asesorarse de equipos de profesionales de distintas áreas, Jujuy, teniendo especialistas ha desoído sus recomendaciones, tal como es el caso del infectólogo Carlos Remondegui, quien advirtió que Jujuy no ha llegado al pico de contagios de covid, además de el poco nivel de testeo.

Integrante de la Asociación Médica de la República Argentina, Remondegui apuntó a la necesidad de volver a aplicar una cuarentena estricta por 2 semanas, tal como también apuntó su colega Omar Sued.

En diálogo con El Tribuno, quien fuera Jefe del Servicio de Infectología y Medicina de la provincia indicó “esto necesita un cierre estricto que no se ha hecho de la manera que tendría que haber sido. Me parece que hay zonas que ya están en descendencia y otras que no. En San Pedro y San Salvador de Jujuy creo que hay barrios que hay que cerrar y controlarlos”.

Y agregó “un 5 por ciento de esos pacientes van a terapia y el virus no frena ni se aminora hasta que no infecta al 10 por ciento de la población; un ejemplo de esto es lo que pasó en Ledesma. En la provincia no vamos a tener menos que 75 mil personas contagiadas, por supuesto que no todos son sintomáticos, hay un 80 por ciento de personas que son asintomáticas, pero eso es un impacto importante y una presión terrible para el sistema de salud.

Es que Remondegui considera que la situación de Jujuy “es muy seria y muy crítica, y ahora estamos atravesando la tormenta” y explicó la situación de los distintos departamentos: “puede ser es que Ledesma esté pasando el pico de contagios, por suerte, por lo menos en la información oficial parece haber un poco menos de casos, ellos tuvieron tres o cuatro semanas de intensidad terrible. Ahora, lo mismo se está viviendo en San Pedro, donde se vienen tres semanas de una intensidad de contagios fuerte.

Lamentablemente acá en San Salvador ya estamos con barrios que están arriba de 500 o 600 casos por 100 mil habitantes, que son los valores altos, y la ciudad pasó de 260 a 360 casos por 100 mil habitantes en estos últimos días, la duplicación se acentuó, el porcentaje de positividad es alto, a pesar de que hay 24 mil test realizados, que no representan nada”.

Consultado sobre la cantidad de testeos, que el gobierno junto al COE indica como un logro, el infectólogo subrayó “es muy poco, no poco. A nivel país hay en promedio 1.200 testeos. Capital Federal hace 1.700 por día, por ejemplo. Jujuy está haciendo muy pocos diariamente, Chaco hace el doble”.

“Ahora el Gobierno quiere incrementar los testeos. Yo estoy trabajando como nexo de una donación que está haciendo el Conicet de unas 2.500 determinaciones para aumentar los testeos y distribuir donde disponga el Ministerio de Salud, calculo que eso colaborará un poco más, pero actualmente 24 mil testeos son muy pocos y no son orgullo de nada”.

Además, sobre el operativo epidemiológico que comenzó en la capital jujeña, Remondegui explicó “Si en el testeo van a hacer serología para buscar anticuerpos, nos sirve solo para reclutar potenciales donantes de plasma. Ahora, si el testeos es PCR o con detección de antígenos para hacer diagnósticos de enfermos y asintomáticos, sí sirve”.

“Este operativo se hizo en la Villa 21, en la provincia de Buenos Aires, bajo el operativo "Detectar", y también lo recomendé en su momento y ahora al intendente de San Salvador hace unos 10 días”.

Y consideró “hay barrios en lo que se debería aplicar lo que se hizo con este programa nacional, justamente para disminuir el impacto del virus en el barrio y la transmisión en toda la capital. Hay barrios que tienen tasas altísimas de infección, arriba de 600 por 100 mil habitantes, entonces considero que en esos lugares sí habría que haber empezado hace días la detección. Captar, detectar, hacer los árboles de contagio dentro del barrio y cerrar el barrio si tienen una alta transmisión del virus, es necesario”.

“Hacer serología no tiene sentido en este momento, es una pérdida de energía y de tiempo”.

Otro de los puntos sobre los cuales se expresó fue la falta de consideración de las recomendaciones realizada por especialistas al gobierno provincial. “No se toma dimensión de la situación y no se ven las cosas con humildad y ciencia”.

“A esta altura de la epidemia es muy difícil, ya no se puede tomar las riendas de esto, lamentablemente, pero recomiendo revisar todas las prácticas que se hicieron hasta ahora. Datos epidemiológicos, estadísticas, asistencias, de alta de aislamiento y bloqueo”.

A pesar la situación, Remondegui también apuntó “me parece importante el cierre de barrios o eventualmente la ciudad de San Salvador de Jujuy, por las tasas que están teniendo y el incesante aumento de los casos. Yo dije que íbamos a sobrepasar los 4 mil casos y que en Ledesma iba a estallar la incidencia de casos”.

“Esto no es profecía, es simplemente un análisis de la dinámica de la epidemia y la penetración que tiene el virus en las diferentes ciudades de Jujuy, y esto, seguramente va a seguir en San Salvador, entonces considero que habría que adelantarse y ver si se cierran barrios o se cierra la ciudad. Y en estos días quizá Ledesma se verá si pasa a otro color”.

“También recomiendo que se debe hacer un monitoreo constante y en tiempo real para ver cuál es la dinámica de cada población y cada ciudad”.

Por último, exhortó a “reforzar los recursos humanos en San Pedro y Ledesma, pero por sobre todo aumentar el testeo en toda la provincia para detectar los casos”.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.