La pasividad parece ser la característica del Ministerio de Ambiente de la provincia, que casi un mes después de iniciarse el incendio el Calilegua y que afecta a áreas protegidas del parque nacional homónimo, recién en las últimas horas dispuso que apostará un campamento para erradicar el foco ígneo.
Según detalló en el día de ayer el portal oficial Prensa Jujuy, el organismo provincial encargado de las cuestiones ambientales “instalará un campamento de campaña en el corazón mismo del incendio provocado en el Parque Nacional Calilegua, con el propósito de combatir directamente el frente del fuego y tratar así de sofocarlo”.
Se trata de una cuadrilla de 30 personas dependientes del Ministerio quienes combatirán el incendio forestal, en la cual también participa la Dirección de Incendios Forestales.
Lo cierto, es que hasta el momento, quienes venían haciendo frente a la catástrofe principalmente Bomberos Voluntarios de las localidades de Libertador General San Martín, Caimancito y Fraile Pintado.
Sin embargo, la voracidad del fuego, que ya se está acercando al pueblo, hizo que el Ministerio de Ambiente debiera empezar a actuar.
Cabe señalar, que la provincia recibió asistencia para combatir el fuego desde nación, que envió 2 aviones hidrantes a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), que “despegan y recargan agua en la pista de aterrizaje de la empresa Ledesma, siempre que las condiciones meteorológicas lo permiten” detalló el sitio gubernamental.
Asimismo, en las próximas horas arribarán a Jujuy otros combatientes especializados del Servicio Nacional provenientes desde Córdoba.
Recordemos que el foco ígneo comenzó el pasado 18 de septiembre, en cercanías del Parque Nacional Calilegua. Con el avance del mismo, desde el gobierno detallaron que ya son 1597 las hectáreas afectadas, de las cuales 615 corresponden al área protegida.
Respecto a las áreas protegidas, ya hubo cuestionamientos sobre el avance de ellas por parte del gobierno de Morales.
Fue a mediados del año pasado, cuando el Ejecutivo expropió y cedió al JEMSE unas mil hectáreas de áreas protegidas del Parque Nacional Calilegua.
Por aquel entonces, esta situación fue denunciada por organizaciones ambientales, trabajadores y pobladores de Calilegua, quienes señalaban que esta cesión al JEMSE ya que esos convenios iban a imposibilitar que se fiscalicen los aspectos ambientales dentro del Parque Nacional Calilegua e impedirá el control por el cese de la explotación de petróleo como la ley provincial lo exige.
Fue por ello, que Morales, para remediar este vacío legal, llevó a la Legislatura el proyecto para que sea ratificado.