JUJUY

Se profundizó con la pandemia

Dura crítica de trabajadores de la salud sobre el estado del sistema sanitario jujeño

El gremio APUAP hizo pública una carta abierta a la comunidad donde señala la desarticulación de atención primaria, falta de recursos humanos ante los cargos vacantes que no se ocupan, precarización laboral y una política de ajuste continua

Dura crítica de trabajadores de la salud sobre el estado del sistema sanitario jujeño

 

Cuando explotaron los casos de covid 19 en Jujuy el año pasado, en paralelo salió a la luz otra situación: la precariedad del sistema público de salud, que, aunque el gobierno nacional envió recursos económicos y materiales, no han cambiado su estado y por ello, trabajadores del área salieron a dar cuenta en las condiciones que deben realizar sus tareas y que afectan directamente a la población.

Fue el gremio APUAP el que salió a dar explicaciones sobre el mal funcionamiento del sistema de salud a consecuencia de la falta de inversión, la desarticulación de atención primaria, la falta de nombramientos en el área de puestos vacantes ya sea por jubilación o muerte de trabajadores; como así también la precarización laboral y una política de ajuste continua por parte del Ejecutivo provincial.

Mediante una carta abierta a la comunidad, el sindicato expuso los problemas que deben atravesar a diario para desempeñar sus labores y que afectan directamente a la atención de la población.

A continuación, el texto completo:

Nos dirigimos a la población en general, para informarles algunas de las razones por las que ustedes como pacientes y nosotros como trabajadores estamos atravesando una situación crítica sin antecedentes en la Salud Pública de Jujuy, en particular en el Primer nivel de Atención, conformado por los Centros de Salud.

El estado actual comenzó a gestarse con la implementación, por parte del actual Ministro de Salud, del Plan Estratégico de Salud “Primero la Gente”, el cual a la fecha ha generado las siguientes consecuencias: 

- La planta del Área de Salud se ha reducido sustancialmente, dado que todos los cargos vacantes por jubilación o fallecimiento de su personal, no se han cubierto en estos últimos cuatro años, al haberse suspendido el llamado a concursos. Así por ejemplo un Centro de Salud con población a cargo, alrededor de 10.000 personas, cuenta con uno a dos médicos y con una perspectiva a corto y mediano plazo de continuar “perdiendo” recursos humanos, dado el promedio de edad del personal profesional, técnico y administrativo. 

Paralelamente, sólo se han hecho efectivos contratos precarios para enfermeros y agentes sanitarios que, por sus características (se los afecta a realizar distintas tareas en diferentes lugares, en cualquier momento), no permiten mejorar la respuesta a las demandas diarias que surgen en las instituciones. Por otra parte, no hay reemplazo de ningún tipo, por lo que, ante la ausencia de algún agente por uso de su licencia o problemas de salud, la cobertura respecto a su función se ve afectada, de manera tal que los Servicios se ven obligados en más de una ocasión a reducir el horario de atención (por ej. por falta de enfermeros), a disminuir la cantidad de turnos que se otorgan o directamente suspender una atención específica.

-Se creó un sistema de derivaciones e interconsultas para acceder a los especialistas que resultó ser una barrera para los usuarios en la concreción de un turno, el cual se ve demorado a veces un mes o más o queda sin respuesta (según explican porque el sistema está saturado). Y, por otro lado, al personal del Centro de Salud le implica un gran tiempo extra poder comunicarse con los Servicios que otorgan dichos turnos y posteriormente notificar a los pacientes sobre los mismos. Todo este proceso atenta contra el derecho de la gente a tener respuesta oportuna frente a sus problemas de salud y contra la eficiencia en el desempeño de las tareas diarias en la institución antes mencionada.

- Existe un déficit de financiamiento en relación a los recursos materiales que se necesitan para el funcionamiento diario, por ejemplo, falta o existencia insuficiente de tinta para impresoras, hojas, historias clínicas, carnets, formularios, insumos de librería, de higiene etc. Este estado de desprovisión se debería en parte a la ”quita” de recursos económicos, por decisión del Ministerio (a partir de inicios del año 2020), a los que accedían los Centros de Salud a través del Programa Nacional Sumar el cual se implementó en el año 2005 y continúa vigente a la fecha. Dicho programa entre otras cosas, creó un sistema de facturación de las “atenciones” realizadas en los CAPS, por lo que cada Servicio recibía montos determinados de acuerdo a lo trabajado por mes que eran destinados a mejorar el ámbito de los Servicios (infraestructura e insumos) buscando así optimizar la calidad de la atención de la Comunidad.

 - Asimismo, no se cuenta con el personal suficiente de mantenimiento, lo que trae aparejado, meses de espera para dar solución a cualquier problema de infraestructura, que muchas veces termina siendo resuelto “a través” del bolsillo de los trabajadores del Centro de Salud.  

Por todo lo antes dicho, consideramos que es Urgente que todos juntos, nosotros y ustedes, reclamemos se nos escuche y se revise todo aquello que no funciona y que está deteriorando día a día el sistema de Salud Público, haciendo que en muchos aspectos se esté lejos de cumplir con el lema de “primero la gente”.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.