JUJUY

Los mismos se aplicaron en enero, febrero y agosto

En lo que va del año, el transporte público aumentó un 65%

Los datos se desprenden de un relevamiento realizado por el ISEPCI Jujuy, donde explica que pese al importante incremento la calidad del servicio es mala, además de no cumplir con las normas de bioseguridad, ni ordenanzas municipales

En lo que va del año, el transporte público aumentó un 65%

 

Paro de por medio, las autoridades gubernamentales y legisladores de Jujuy hicieron hincapié en que la grave situación del transporte público se debía particularmente al retraso en la entrega de subsidios para el área por parte del gobierno nacional y la respuesta obtenida fue un nuevo aumento del valor del boleto, que en lo que va del año ya alcanzó el 65%, pero por el contrario, el servicio ofrecido por la empresas sigue siendo deficiente.

Los datos se desprenden de un relevamiento realizado por el ISEPCI Jujuy -Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana- en donde consulta a usuarios y usuarias de la capital jujeña sobre el uso, la frecuencia y las condiciones en que debe viajar.

Las conclusiones no son alentadoras teniendo en cuenta que los incrementos ocurridos en enero, febrero y agosto que suman un 65% en total, no se traducido en mejoras.

 

El relevamiento

Entre los aspectos analizados en la encuesta se encuentra el lugar de residencia de usuarios y usuarias, como así también la frecuencia de utilización del servicio, entre otras.

Respecto al primer punto, son las personas de los barrios periféricos de San Salvador de Jujuy quienes utilizan en su mayoría las distintas líneas de colectivos para trasladarse, Alto Comedero representó el 40% de las personas que respondieron la encuesta (todos sus sectores), seguidas por San Pedrito y Malvinas con 17%.

Asimismo, también se tomó en cuenta la edad y género de quienes utilizan el servicio y concluyó que el 63% de las personas que viajan en colectivos son mujeres, mujeres. “Esto responde a las actividades de cuidado y traslado de niños y ancianos, son quienes realizan los trámites y gestiones para el cuidado familiar”, explica el estudio.

En relación a este punto, se hizo mención especial a la ordenanza que aprobó el Concejo Deliberante este año, llamada “paradas seguras”, en la cual se establece que chóferes deben “efectuar las paradas de colectivos en los lugares que sean peticionados por: personas femeninas, adultos mayores y todas aquellas personas que se encuentren susceptibles de padecer alguna situación de riesgo a su integridad, sin desviar el recorrido oficial”. Sin embargo, dicha normativa carece de conocimiento por parte de usuarias y usuarios, o, peor aún, quienes conocen la ordenanza señalan que no se cumple.

El dato no es menor, teniendo en cuenta que la mayoría de quienes utilizan el transporte público son mujeres.

A esto de sumarse que el 53% de las mujeres respondieron sufrir hechos inseguridad mientras esperaba el colectivo: el 21% fue testigo, el 15% sufrió robos, el 14% fue víctima de acoso y un 3% sufrió violencia de algún tipo.

Respecto a ello, el informe detalla que si bien los robos “se presentan con igual recurrencia entre personas masculinas y femeninas, el acoso afecta únicamente a personas femeninas en las paradas de colectivos de la capital jujeña”.

Sin embargo, no es la única normativa que se incumple, usuarios y usuarias señalaron la falta de aplicación los protocolos de bioseguridad  (por las empresas y quienes utilizan el servicio) dispuestos por la pandemia, ello es cantidad de personas que abordan la unidad, la ventilación cruzada, entre otras medidas.

Así, el riesgo de contagio es mayor para quienes deben regresar a sus casas con el corte de actividades y su posterior retorno a sus lugares de trabajo. En relación a ello, hay que mencionar que el 36% de las personas encuestadas refirió que utiliza el transporte 4 veces por día, mientras que el 46 % lo utiliza dos veces por día.

A modo de conclusión, el relevamiento indica que hay “disconformidad con respecto al servicio y frecuencia brindada por las empresas de transporte público en nuestra capital ya que fue la opción más votada con un 63%, seguida por un 30% de personas que piensan que están de acuerdo con el valor del pasaje por el servicio ofrecido”.

Este dato se complementa con la cantidad de personas que perciben algún tipo de ayuda para costear el transporte público: mientras que un 19% posee la tarifa social (abona el 45% del valor), otro 10% tiene BEGU, el otro 66% debe pagar los 37,71 pesos que cuesta el pasaje.

Y esto es lo que mayor disconformidad genera: mientras que el servicio sigue siendo deficiente, el valor del boleto sufrió un incremento en estos 8 meses, aumento que no fue acompañado por los salarios de trabajadores.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.