JUJUY

Sigue esquivando la responsabilidad

Femicidios en Jujuy: Morales apuntó al factor contagio producido por los medios de comunicación

El mandatario cuestionó el tratamiento informativo brindado en los medios locales y que generaría la multiplicación de femicidios con una misma modalidad. Olvidó detallar la inacción policial y judicial ante las denuncias de desaparición y violencia

Femicidios en Jujuy: Morales apuntó al factor contagio producido por los medios de comunicación

Jujuy capital nacional del machismo y del patriarcado, fue la expresión de la diputada Leila Chaher cuando el poder Ejecutivo envió de urgencia a la Legislatura el proyecto para crear el Comité Interinstitucional de Actuación en Casos de Desaparición de Mujeres, Niñas y Personas de la Diversidad (CINDAC) en una manifiesta estrategia para tratar de limpiar su imagen ante los 4 femicidios -hasta ese momento- que hizo que la ciudadanía levantara su voz, lejos de hacerse cargo de la situación -siendo gobierno- Morales ahora apuntó a los medios de comunicación ante el femicidio de Alejandra Álvarez.

Nuevamente, esquivando la responsabilidad que le compete como cabeza de gobierno, el mandatario realizó una exposición en el informe televisivo del COE, donde le dedicó casi 15 minutos a brindar un “análisis” sobre la problemática.

Comenzó dando sus condolencias a la familia de la joven de Alto Comedero víctima de femicidio, para luego decir que las instituciones judiciales de la provincia como así también el accionar de la policía fue inmediato “pero obviamente que no alcanza a llenar el vacío que deja una muerte y particularmente cuando es en el marco de un femicidio” expuso.

Detallando sobre estadísticas confeccionadas por la Casa de la Mujer, hizo una mención a las medidas tomadas desde el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad (MMGD), que “ha designado fiscales federales orientando el tema hacia la cuestión de trata en una acción independiente, yo le pedí el presidente todo lo contrario, con el presidente tenemos el mejor diálogo, la mejor coordinación, espero podamos tener con el Ministerio de la Mujer”.

Uno de los puntos señalados por militantes de género en la apropiación de un lenguaje inclusivo, es que lo que no se nombra no existe. Morales en las oportunidades que habló del MMGD omitió nombrar a su titular, Elizabeth Gómez Alcorta, quien fuera abogada de Milagro Sala. Evidentemente como dijo el propio gobernador, el machismo es una cuestión cultural.

Asimismo, para mostrar que se está haciendo algo, mencionó una catarata de designaciones en juzgados con especialidad de género: acordada del STJ para cubrir cargos en 4 de los 6 juzgados creados en 2015 (que no funcionaban por “falta de recursos”), designaciones de fiscales, apertura de concursos, etc.

Así también manifestó que el Ministerio de Seguridad en la semana iba a disponer “si Dios quiere” de 50 pulseras electrónicas para el cumplimiento de las medidas de restricción de varones violentos, además de adelantar que desde el Ejecutivo se enviará un proyecto de emergencia en violencia de género a la Legislatura. Sí, otro más, aún cuando en su primera gestión durmieron en los cajones de la presidencia de Haquim.

Anunció la creación de una Dirección de Género dentro de la Policía, que estará a cargo de una “comisario mujer”.

Fue luego de ello, que mencionó el tema de los medios de comunicación. Allí, comentó de las diversas capacitaciones de la iniciativa Spotlight.

Para dar argumento a su cuestionamiento, retomó artículos de reconocidas académicas y militantes feministas, como la filósofa Diana Maffía y la antropóloga Rita Segato.

En ambos casos, las especialistas señalaron el “efecto contagio” que produce dar a conocer cómo ocurren los femicidios. El caso ejemplificador fue el de Wanda Taddei, asesinada por su pareja Eduardo Vázquez, conocido por ser baterista de la banda Callejeros.

Lo que olvidó decir Morales, es que los últimos 5 femicidios hubo una clara falta de acción de las fuerzas policiales y judiciales.

Cesia Reinaga, Iara Rueda, Gabriela Cruz y Alejandra Álvarez tras desaparecer, sus familias fueron a realizar las denuncias correspondientes, obteniendo como respuesta que debían esperar. El caso de Roxana Mazala había una denuncia por violencia, pero sin respuestas del estado, se vio obligada a regresar con su femicida.

“Cuidado con esto, estamos en un punto muy complicado en la provincia que merece un abordaje serio” señaló Morales respecto al tratamiento periodístico, abordaje serio que también debería impulsarse en todas las comisarías y seccionales.

Y quien habló de despolitizar la problemática indicó el “80% de las organizaciones son del Frente de Todos”.

Mientras que sostuvo que convocaba de nuevo a los medios de comunicación para capacitarse apuntó que “hay medios que manejan bien la información y otros no y hacen una telenovela y una historia que no sirve, que lo que genera es la repetición el contagio (…) en este último mes hemos tenido 5 femicidios escalofriantes que nos producen dolor, que nos duele a todos y que nos lleva a reafirmar esta consigna de ni una menos”.

Todas estas expresiones de Morales fueron vertidas mientras de fondo era escudado por el Teniente Coronel Gerardo Banegas, jefe militar del Regimiento de Artillería 5, y quien fue señalado de negar la entrega del Sargento Ayudante Jesús Ayarde acusado de violación a una soldado ayudante.

Y si efectivamente los medios de comunicación envían mensajes a la sociedad que producen contagio, lo mismo ocurre con los mensajes que envía el gobierno, mostrar a Banegas (cuando en realidad no hizo mención de nada), como así también que Morales siga sosteniendo a Meyer cuando dijo que Roxana Mazala voluntariamente volvió con su pareja, el mensaje del gobierno es el de la impunidad.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.