JUJUY

Por agentes del SENASA

Gripe aviar en Jujuy: detectaron un caso un ave migratoria en Laguna de Pozuelos

Si bien desde el gobierno nacional señalaron que el riesgo de transmisión a humanos es bajo, sí brindaron una serie de recomendaciones para evitar la propagación del virus

Gripe aviar en Jujuy: detectaron un caso un ave migratoria en Laguna de Pozuelos

 

 

Se encendieron las alarmas en el país por la detección de un caso de gripe aviar el suelo jujeño: se trata de un ave migratoria en Laguna de Pozuelos, por lo que desde el gobierno nacional brindaron una serie de recomendaciones para evitar la propagación del virus.

Fueron agentes del SENASA -Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria- quienes confirmaron el hallazgo del ave portadora de influenza aviar en un ave silvestre.

A pesar de ello, las autoridades nacionales aclararon que el riesgo de transmisión a humanos es bajo, además de detallar que la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos.

En ese sentido, la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, aseveró “no está registrado hasta el momento la transmisión digestiva de este tipo de influenza”.

Aún así, desde el área sanitaria nacional lanzaron un epidemiológico para todas las provincias para alertar sobre cuadros sospechosos o compatibles con esta enfermedad.

La alerta sanitaria temprana se debe a que la gripe aviar es una enfermedad viral que afecta tanto a las aves de corral como a las silvestres y puede afectar ocasionalmente a las personas expuestas, siendo causada por múltiples subtipos (H5N1, H5N3, H5N8, etc.) cuyas características genéticas evolucionan rápidamente.

Las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados. La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos. A su vez, las aves acuáticas silvestres son un reservorio importante de los virus influenza A y las poblaciones de aves de corral pueden infectarse por contacto con aves silvestres.

Así, entre las recomendaciones para evitar la propagación de la influenza aviar se destaca:

• Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol

• Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.

• Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.

• En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.

• En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

• No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

• Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.