Son considerados como trabajadores esenciales, Morales pide a la población que les brinde un reconocimiento con aplausos, pero enfermeros y enfermeras enfrentan una grave realidad en su labor cotidiana: sin equipos de protección personal en cantidad y calidad, se suma la falta del pago de sus salarios, por lo cual, consideran que los decretos que firma el mandatario provincial solo es una estrategia para acallar sus reclamos.
Esta es la situación que atraviesan particularmente enfermeros y enfermeras, ya sean remplazantes o con becas, en los distintos centros de salud de la provincia.
“Soy enfermera reemplazante en el hospital Pablo Soria, desde el mes de marzo no trabajo porque por orden de los directivos del hospital, se me negaron los contratos se me negaron los reemplazos por reclamar equipos de protección personal y por trabajo genuino” comenzó relatando una trabajadora esencial, que prefirió no dar su nombre por temor a las represalias.
Sin embargo, detalló que volvió a desempeñar labores dentro del nosocomio “por la necesidad urgente de recomponer más personal por las bajas que se dieron en enfermería, ya sea por contagio de covid o por ser contacto estrecho”.
Y sobre este punto, subrayó “no se la respeta la licencia de aislamiento, no se les hace un seguimiento, no se le da la medicación, hay una ausencia total del gobierno provincial” denunció.
Sobre la situación laboral que enfrentan remplazantes, indicó “ofrecen un trabajo en negro a los novatos con un sueldo de 18 mil a 21mil pesos, un sueldo que muchos de nuestros compañeros hasta el día de hoy no pueden cobrar”.
Y agregó “no tienen ni para transportarse, no tienen ni para pagar el alquiler, no tienen ni siquiera para comprarse los equipos de protección personal ya que queda el gobierno no son de buena calidad son de pésima calidad y no les dan en cantidad” en relación a las y los trabajadores que siguen sin percibir sus haberes.
Con respecto al decreto N°1444 que imponía multas monetarias y posibilidad de arresto e inhabilitación a quienes incumplieran con las disposiciones del Ministerio de Salud en el marco de la pandemia, la enfermera sostuvo “es para silenciar más a los de salud para que no puedan manifestarse más, para que no podamos reclamar a la hora en que nos muevan”.
Es que según detalló “periódicamente están moviendo al personal de Enfermería del Hospital de Campaña al hospital Pablo Soria y del hospital Pablo Soria al hospital de campaña al San Roque, los mantienen en constante movimiento no se sabe cuál es el beneficio de esto, es más, es un perjuicio”.
Sobre los casos positivos de covid entre el personal sanitario, la remplazante consideró “necesitamos los de salud, los enfermeros el test seriado que no se está cumpliendo, hay que exigirlo y sabemos que sí exigimos la persecución laboral viene por detrás”.
Y volvió a referir a la normativa del Ministerio de Salud “lo que trató de hacer con el decreto el gobernador es mantener silenciado a todos los de salud, no tenemos derecho a reclamar, no tenemos derecho a movilizar, a manifestarnos” por las multas.
Respecto a esto, además agregó “ya estamos multados por el Colegio de Enfermería que nos multó por no pagar la matrícula privada de ellos, se nos hace una multa de 8 mil pesos, más los meses adeudados desde el año 2016 y es una trampa para poder trabajar”.
En sintonía con el testimonio de esta remplazante, se sumó el de otra enfermera, también del Pablo Soria. “Soy contratada hace 3 meses y 20 días más o menos, y nosotros no recibimos nuestra remuneración”, en referencia a un grupo de alrededor de 25 enfermeros y enfermeras del mismo nosocomio.
Sobre la modalidad de incorporación al hospital, detalló “los contratos se fueron dando mes a mes, algunos chicos renunciaron porque algunos no recibían respuesta respecto a cuánto sería el pago monetario y la obra social hasta que llegaron los becarios”.
En total precariedad, no sólo por la falta de un contrato firmado en papel (solo fue verbal), se suma la situación de trabajadores que accedieron al trabajo mediante una beca.
Allí, esta enfermera desatacó “los becarios también corren la misma situación que nosotros: no saben tampoco cuál es el pago que van a recibir y ni si tienen obra social. Dentro de todos esos becarios, deben haber unos 20 chicos que entraron, pero algunos fueron renunciando por el tema ese de que no sabían lo del pago”.
Sobre las condiciones de trabajo, la trabajadora sostuvo “te restringen mucho los elementos de bioseguridad” pese a que “sobre todo el personal contratado y el personal becario entran toda la parte que es contingencia para atención de los pacientes con covid o sospechosos con covid”.
Por último, expuso “hoy la situación es así: hay mucho miedo, mucho estrés, no sólo del personal contratado y becarios, también el de planta”, ya que temen recibir represiones por contar lo que atraviesan día a día.