JUJUY

Esta tarde en Palpalá

Nueva marcha de justicia por el femicidio de Iara Rueda

Se cumple un mes del femicidio de Iara, marcharán reclamando justicia. Asi también por el pedido del tratamiento de la ley por emergencia de violencia de género que lleve el nombre Ley lara.

Nueva marcha de justicia por el femicidio de Iara Rueda

A un mes del asesinato de Iara Rueda, hoy la familia, amigos y vecinos convocan a una marcha para pedir justicia. Esta tarde a las 18 horas convocan a una.concentración  en el puesto de salud del barrio Carolina. Marcharán por  calles de Palpalá para concluir en la rotonda del acceso sur a las 20 hs.

Los padres de Iara, Mónica y Juan han presentado una nota solicitando al presidente de la Legislatura Carlos Haquin que la ley que se apruebe sobre la Emergencia en Violencia de Género en la Provincia de Jujuy, lleve el nombre de “Ley lara”.

“Es urgente que el Estado tenga más y mejores herramientas para hacer frente a esta urgencia y que sobre todo se desarrollen políticas públicas con verdadera perspectiva de género. Queremos estar vivas, que nosotras, nuestras hermanas, madres, amigas puedan decidir sobre su cuerpo, tomar decisiones en libertad, desarrollarse y ser felices”, expresa parte de la nota.

 “Iara Rueda, era una niña con un futuro venturoso, feliz y entusiasta. Su muerte dejará en toda nuestra sociedad una cicatriz signada por el desasosiego de lo que se pudo hacer y no se hizo, pero siguiendo su espíritu positivo y entusiasta, esperamos que su nombre se perpetúe como la expresa evidencia que el mundo puede cambiar, que su muerte no quede como una   estadística luctuosa mas, sino que represente la esperanza de poder cambiar nuestra sociedad, tornándola una sociedad más justa, con equidad e igualdad de género, dotada de relaciones positivas. Y sobre todo, que no haya ni una Iara más”.

Si bien existen diferentes instrumentos jurídicos internacionales, regionales y nacionales que reconocen las violencias por motivos de género como una problemática central, en la Provincia de Jujuy, urge disponer de recursos para el diseño de estrategias concretas, acciones de protección, reparación, sensibilización, y programas de capacitación destinados a toda la comunidad y a los/as agentes gubernamentales en particular para lograr la erradicación de estereotipos que contribuyen a la práctica culturalizada de la masculinidad hegemónica.

Entre estos instrumentos se destaca la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada por las Naciones Unidas y luego incorporada a la Constitución Nacional en el año 1994 con jerarquía constitucional. Esta convención refiere sobre el hecho de que la violencia se inscribe dentro de las formas de discriminación por motivos de género y está basada en relaciones desiguales de poder.

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones a los derechos humanos más sistemáticas y extendidas en todo el mundo y particularmente en nuestra Provincia. Está arraigada en estructuras sociales construidas en base a estereotipos y prejuicios de género; trasciende límites de edad, socioeconómicos, educacionales y geográficos; afectos a todas las sociedades. Desafortunadamente el femicidio es la máxima expresión de la violencia contra las mujeres y niñas, pero es el resultado de una serie de prácticas instaladas en la sociedad basada en creencias que a menudo se emplean para justificarla, minimizarla o para pensarla como consecuencia de alguna otra problemática de orden individual, alejándola de la complejidad que implica todo fenómeno social.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.