En la quebrada de Humahuaca productores vitivinícolas avanzan con grandes emprendimientos atentando contra el patrimonio cultural de la quebrada y leyes ambientales, ya que han desmontado terrenos con cardones para implantar viñedos y dejando sin agua a las comunidades quebradeñas.
Las zonas donde se han instalado son: Huacalera, Huichaira, Yacoraite, Angosto el Perchel, Cieneguillas de Perchel, Chucalezna lugares propicios para la producción de vid y es la cartera de Ambiente que avanza con un área Vitivinícola en un lugar protegido por la ley nacional N° 25675 "General de ambiente".
Asimismo, para ley provincial de medio ambiente N° 5063 principalmente, no hubo audiencias públicas ni estudios de impacto ambiental para los proyectos vitivinícolas.
Los apellidos de los emprendedores de viñedos son notables entre los productores se encuentra el ex ministro de Seguridad, hoy juez del Superior Tribunal de Justicia Ekel Meyer, también otro viñedo en Huichaira del auditor de la Nación Alejandro Nieva, ex políticos y empresarios vinculados al poder político que instalan viñedos dejando sin agua en poco tiempo a la población y desmontando cardones protegidos por ley.
Avance sobre cardones
Estos emprendimientos fueron anunciados en el plan de gobierno y fueron habilitados por el ministerio de lnfraestructura que en ese momento era ocupado por el actual diputado nacional Jorge Rizzotti.
Los emprendedores que se instalaron riegan sus viñedos abriendo pozos de agua absorbiendo el agua del Río Grande, y dejando sin el líquido elemento para consumo de comunidades y pequeños productores de hortalizas.
La advertencia de los pobladores ante el crecimiento de productores de la vid preocupa ya que desde el 2020 empezaron a instalarse en las zonas quebradeñas. Días atrás, pobladores del Angosto del Perchel dieron a conocer de un nuevo pozo de agua de 1 metro de diámetro y unos 60 metros de profundidad, de allí extraen agua para futura plantación de viñedos.
Raúl Sajama, integrante de la comunidad Indígena Angosto El Perchel comentó a JD que “no sabemos quién aprueba o promueve estos proyectos porque en poco tiempo el agua no solo que nos faltará a nosotros los del lugar sino a esas producciones. Todos sacan agua del Rio Grande. Ellos no pueden negar que tienen un piso de 5 años para que la vid produzca y el agua”.
El agua de la quebrada será para los agricultores o para los empresarios vitivinicultores, no alcanza para los dos grupos. El planteo de las comunidades originarias de la zona expresa que la vid no ofrece mucha mano de obra como sí lo es la agricultura. Además, solicitan que el gobierno, el ministerio que corresponda regule esa actividad porque afecta a otras.
Así también Leila Albornoz, integra la comunidad Quitacara, agricultora de la zona de Huacalera relato que “la realidad que vivimos es que los ojos de agua se están secando por los pozos que están abriendo. Sufrimos la escasez de agua para consumo y para la siembra de hortalizas”, el agua es esencial para la vida, es un reclamo que también se planteó cuando semanas atrás realizaron la Caminata en defensa del agua las comunidades originarias de La Quiaca a San Salvador de Jujuy.