Cartelazo, movilización y paro por 72 horas, las acciones que se llevarán este lunes en la capital jujeña por parte de docentes universitarios, en rechazo a la falta de negociaciones paritarias.
La medida de fuerza que se concreta en la Universidad de Jujuy se produce en el marco de las acciones convocadas por el Sindical de Universidades Nacionales y la CONADU Histórica que dispuso para los días 12, 13 y 14 de agosto cese total de las actividades docentes en todas las casas de Altos Estudios.
Así, ADINUJu se plegó a esta decisión y resolvió sumar actividades en medio del paro. De esta manera, este lunes se compartirá en redes sociales una campaña audiovisual donde se expresa los motivos del paro y la critica situación presupuestaria en las universidades públicas nacionales.
Asimismo, hoy habrá un cartelazo que se desarrollará en 19 de Abril y Lavalle. La columna partirá desde la sede gremial de APUNJu, desde donde brindarán una conferencia de prensa.
Respecto al martes y miércoles, también habrá actividades de difusión y visibilización, aunque todavía no están definidas cuáles serán las mismas.
Todas las acciones tienen como objetivo dar a conocer la situación extrema en la que se encuentran quienes trabajan en las universidades públicas de todo el país. “El gobierno nacional se niega a convocar a la paritaria salarial y abordar la urgente necesidad de una recomposición real de los ingresos de lxs docentes y no docentes: y recordar que, hace unos días, el Ministerio de Capital Humano de la Nación, mediante un comunicado, negó el deterioro salarial y afirmó en forma provocadora que hubo una recuperación del 71%. Este gobierno, en 7 meses, licuó el poder de compra del salario docente en un 55%”, señaló ADIUNJu en un comunicado.
En la misma dirección, el sindicato universitario aclaró “la CONADU Histórica viene denunciando sistemáticamente la caída de los salarios netos de la mayoría de lxs docentes universitarixs, por debajo de la línea de pobreza, atribuida a las medidas del gobierno del presidente Milei, como la devaluación y liberación de precios en diciembre de 2023, lo que trajo como consecuencia una inflación histórica del 125.5% entre diciembre y junio, mientras que las actualizaciones salariales decididas de forma unilateral han sido siempre por debajo de esos valores”, razón por la cual se definió este paro de 72 horas, posponiendo así el inicio del segundo cuatrimestre en las universidades.