NACIONALES

Sesión al mediodía a pedido de la oposición

Diputados define el veto presidencial sobre jubilaciones, discapacidad y la emergencia de Bahía Blanca

El cierre de listas plantea un escenario complejo para el oficialismo que dejó heridos en la oposición dialoguista y que hasta el momento había permitido ratificar los vetos en el Congreso

Diputados define el veto presidencial sobre jubilaciones, discapacidad y la emergencia de Bahía Blanca

 

La Cámara de Diputados volverá a sesionar a pedido de los bloques opositores de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre que, junto con la izquierda, reunirán quorum para tratar los vetos presidenciales a la ley de aumento a jubilaciones y moratoria previsional, además de la emergencia en discapacidad y la declaración de emergencia para Bahía Blanca, proyectos que el presidente Milei manifestó que atentan contra el equilibrio fiscal.

Será a partir del mediodía que el Ejecutivo comience a vislumbrar quienes son los legisladores dialoguistas seguirán sosteniendo su apoyo tras las candidaturas ya definidas para octubre y que dejó a más de un sector enojado. Serán votos que pueden llegar, por primera vez, torcer el brazo al oficialismo, que pudo hasta el momento ratificar los vetos presidenciales.

Pero, no son los únicos temas que tienen preocupado al gobierno de Milei: también figuran los dos proyectos de los gobernadores para distribuir los ATN y el impuesto a los Combustibles más, un tema especialmente sensible para la Casa Rosada, la propuesta para destrabar la integración de la comisión investigadora del caso $LIBRA, que el oficialismo y sus aliados bloquean desde hace meses.

El oficialismo viene de sufrir duras derrotas en el Congreso, tanto en Diputados como en el Senado. Pero una cosa es sancionar leyes, para las que se necesita mayoría simple, que revertir vetos, para lo que es necesario obtener dos tercios en ambas Cámaras. Por eso, las dudas en Unión por la Patria pasaban por conocer qué actitud encontrarían en las bancadas de la oposición dialoguista, con algunos legisladores que vinieron votando de acuerdo a los deseos del oficialismo y que este fin de semana fueron dejados de lado en la integración de las boletas para octubre. Pero también hubo gobernadores que cerraron acuerdos con La Libertad Avanza y en las últimas horas activaron llamados al Congreso para evitar que el Gobierno sufra una derrota catastrófica.

En principio, había muchas posibilidades de que se revirtiera el veto a la emergencia en discapacidad, aunque circulaban diferentes rumores. "En la votación en Diputados, todo el bloque UCR de Rodrigo De Loredo votó a favor de la emergencia en discapacidad. Ahora está el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, operando para el Gobierno", comentaban en la conducción del bloque de Unión por la Patria que encabeza Germán Martínez. Advertían que había que tener un ojo en lo que harían los radicales mendocinos y también en los diputados del Pro que en su momento se ausentaron -fueron nueve- en la votación del aumento de las jubilaciones. El bloque macrista estaría negociando con la Rosada un aumento en los montos de las prestaciones para discapacidades. Si lo lograban, creían en UP, tendrían la excusa para volver a acompañar al oficialismo.

Otros sectores de la oposición dialoguista que durante el año pasado acompañaron proyectos clave de la gestión libertaria hoy, ya avanzado el año electoral, se posicionan en la vereda de enfrente. Un caso es el del peronismo cordobés. El gobernador Martín Llaryora pidió en las redes a diputados y diputadas que rechacen el veto a la ley de emergencia en discapacidad. Junto a Juan Schiaretti y un grupo de mandatarios como el santafesino Maximiliano Pullaro y el chubutense Ignacio Torres presentaron listas por el espacio Provincias Unidas, que se propone como una alternativa de centro, distante de Milei y del kirchnerismo. Si bien adelantaron que no aún formarían un bloque común, por lógica deberían decidir de común acuerdo.

También existían muchas posibilidades -evaluaban- de rechazar el veto a la declaración de la emergencia en la zona de Bahía Blanca. Ya fue votado por el Senado así que la ayuda quedaría definitivamente sancionada. El oficialismo insiste que no tiene sentido el proyecto porque el Ejecutivo ya envió los 200 mil millones de pesos prometidos en diferentes partidas de auxilio. La oposición sostiene que los fondos deben ser para reconstruir la infraestructura destruida por las inundaciones y para reactivar la economía local.

En cuanto al aumento de las jubilaciones en un 7,2% y el bono para los jubilados que cobran la mínima -que pasaría de 70 mil a 110 mil- dependía de cuántos heridos de los bloques dialoguistas acompañen la propuesta de las bancadas opositoras. Se trata apenas de recomponer lo que los jubilados perdieron con la inflación del año pasado, pero es intolerable para las cuentas de Milei y Toto Caputo. La moratoria previsional, en tanto, parecía lo más difícil de prosperar. A excepción del bloque de Unión por la Patria, y seguramente el del FIT, en las demás bancadas hay diferencias ideológicas con las moratorias.

Por último, había buenas perspectivas para la aprobación de las leyes promovidas por los gobernadores, por más que -tal vez- los 23 mandatarios y el jefe de gobierno ya no se sientan en la misma trinchera. La iniciativa, que en su momento firmaron todos ellos en la sede de la CFI, contempla la distribución de los fondos correspondientes a ATN y al impuesto a los combustibles que actualmente Economía retiene y computa fraudulentamente a un supuesto superávit fiscal. En el chat que comparten los gobernadores daban la aprobación como un hecho. Sin embargo, en la Casa Rosada se movían para conseguir que algunos mandatarios negocien un proyecto diferente, en el que el Ejecutivo mantendría la discrecionalidad del reparto para beneficiar exclusivamente a los aliados.

Fuente: El Destape

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.