“No es solo un registro histórico, sino también una invitación a reflexionar sobre la importancia del arte como herramienta de transformación y libertad”, así resumió Alejandro Arroz, el productor, guionista y director audiovisual sobre el documental Poesía Abierta, rebeldía y libertad, obra que se estará estrenando este viernes 29 en Jujuy.
El lugar de encuentro será el Cine Auditorium Julio Lencina a partir de las 21.15, hora en que se proyectará la ópera prima de Diego D'Angelo y que cuenta un poco lo que fue el ciclo cultural clandestino a fines de la dictadura en el mítico Viejo Almacén del barrio porteño San Telmo.
Iniciándose en la carrera de Cine, Alejandro Arroz participó de esos encuentros del que luego se haría cargo de mantener tras la muerte del poeta Daniel Giribaldi, creador de Poesía Abierta. Ese legado se convirtió en un guion en 2022 y que ahora se está estrenando en todo el país. Poesía Abierta, rebeldía y libertad, contó con la dirección de D´Angelo, el guion de Arroz y producción de Eduardo Sánchez.
“Poesía Abierta fue, en los años previos al regreso de la democracia, un espacio fundamental de encuentro, resistencia cultural y libertad de expresión. En lo personal significó muchísimo: tras la muerte del poeta Daniel Giribaldi, en 1984, tuve la oportunidad única de integrar el equipo que continuó organizando aquellas reuniones en El Viejo Almacén, el mítico escenario tanguero de Edmundo Rivero”, contó el guionista salteño.
Por allí pasaron las actrices María Vaner, Soledad Silveyra o Virginia Lagos, poetas como Horacio Ferrer, Armando Tejada Gómez, Ariel Petrocelli y Julia Prilutzky Farni entre muchos otros. También participaron músicos notables como Manolo Juárez, Atilio Stampone, Ariel Prat -que este año obtuvo el Premio Gardel- o Zamba Quipildor. “La lista es inmensa”, detalló Arroz, quien consideró como un privilegio poder haber estado allí viendo, escuchando y aprendiendo de “esos grandes creadores. Esa experiencia marcó mi formación y mi manera de entender la cultura como un acto colectivo de creación y libertad”.
Tal es así, que el guionista quiso pasar a pantalla un poco de lo que fue esa experiencia “mostrar cómo se gestó y qué impacto tuvo en quienes participaron y en la sociedad de la época. No es solo un registro histórico, sino también una invitación a reflexionar sobre la importancia del arte como herramienta de transformación y libertad. Para mí significa recuperar una memoria colectiva que estaba en riesgo de perderse, porque allí no solo se compartía poesía, sino también una manera de pensar y de vivir en comunidad”, señaló Alejandro.
A pesar de su juventud y recién estar iniciándose en el ámbito artístico, el productor y director salteño no dudó en mantener el legado de Giribaldi y a las pocas semanas de la muerte del creador de Poesía Abierta, se propuso filmar un documental en super 8 sobre los dos años que llevaba el ciclo (abrió en 1982 y en 1984 fallece el poeta). Con el apoyo de la viuda de Giribaldi -Beatriz Balbé- y su hija Aurora, el cineasta trabajó a incansablemente para poder estrenar el documental en el día del cumpleaños del poeta. En el documental participaron figuras como Edmundo Rivero, Perla Santalla, Jorge Marzialli y el poeta jujeño Jorge Calvetti, entre otros. “Lo titulé Ayer se murió mi muerte, tomando los versos finales de una copla de Giribaldi”.
La labor del reconocido director no concluyó allí, durante 10 años siguió con la organización del ciclo de poesía, oportunidad en que también realizó el registro fotográfico de personalidades destacadas que pasaron por allí. “Entre esos materiales conservo, por ejemplo, las primeras presentaciones de una joven Teresa Parodi, en los años inmediatamente posteriores a la dictadura”, recordó Alejandro Arroz.
Definitivamente, Poesía Abierta dejó calada en la mirada de Arroz la importancia de la cultura como otra herramienta de transformación de la realidad y que se tradujo en el reconocimiento de Alejandro Arroz, quien logró quedarse en 2013 con el premio del concurso nacional “30 Años de Democracia” organizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, conjuntamente con Canal 7 y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con el proyecto Los Vilca Condorí. También recibió el reconocimiento en varias oportunidades por parte del INCAA.