JUJUY

Educación, la salud, la seguridad y la institucionalidad

Corrupción, falta de transparencia y decretos olvidados, la gestión radical en foco

El candidato a diputado, Vicente Casas apuntó sobre los temas que pretende instalar en la Legislatura, en especial, sobre los fondos que percibe la provincia por los recursos naturales que se explotan. Los servicios públicos, también en la mira

Corrupción, falta de transparencia y decretos olvidados, la gestión radical en foco

 

Después de una década de supremacía del radicalismo en Jujuy, estas elecciones del 11 de mayo representan un desafío para el oficialismo: el malestar de la ciudadanía por el deterioro económico, pero también de los barrios no hacen más que develar que desde que asumió Gerardo Morales la gobernación, la provincia gozó de un oscurantismo sobre las arcas públicas y el funcionamiento propio del Estado.

Son esos temas que Vicente Casas, candidato a diputado por el Frente CONFIAR pretende llevar a la Legislatura. “Me parece importante instalar el tema de investigación de la corrupción en estos últimos años que han transcurrido en la provincia de Jujuy”, indicó durante la entrevista que realizó el especial ¿Quién tiene la posta?, de cara a los comicios del domingo.

Sin embargo, la lista de temas también incluye educación, la salud, la seguridad y la institucionalidad de la provincia.

Mientras que desde hace años funcionarios provinciales vienen sosteniendo que Jujuy cuenta con superávit fiscal, poco y nada se sabe de los números reales de la economía. Un ejemplo de ello, es cuánto obtiene la provincia de regalías por la explotación de recursos naturales, como el litio. En ese sentido, Casas consideró que no es justo el porcentaje que obtiene Jujuy de las empresas mineras por varios motivos: “no se está cobrando lo que debería ser por tonelada que se extrae, se está cobrando por tonelada, pero por declaración jurada”.

La cuestión del litio, además, conlleva el conflicto por el agua en la puna, por lo que el ex fiscal federal recordó “estamos en una emergencia hídrica, estamos pagando un servicio hace mucho tiempo que no es barato ni muy accesible para todos los hogares” y comparó “hay distintos gobiernos que dicen esto es lo que paga un país del primer mundo. Bueno, si es cierto, yo también o todos los jujeños queremos el servicio del primer mundo”. Por lo que agregó “en algunos países de Europa se cortó la luz durante 12 horas, salió el presidente de España, el jefe de gobierno de España a dar explicaciones, decir cuáles son los caminos que se van a seguir. Aquí se corta el agua y la luz y nadie sale a decir nada”.

Asimismo, cuestionó sobre los incrementos de EJESA “¿Por qué Jujuy paga las tarifas más altas de energía domiciliaria teniendo en cuenta el parque solar Cauchari? Yo siempre he aplaudido a Cauchari. Me parece bien, pero cuidado con lo que hemos hecho porque Cauchari hay que pagarlo. La propuesta de Casas es capacitar a las familias para instalar paneles y radiadores solares de forma particular. “Significará hacerlos independientes de un servicio público o privado. Van a tener su electricidad y su agua caliente. Quizás habrá que hacer una inversión inicial”.

Los costos de los servicios públicos impactan de lleno en los bolsillos de trabajadores, que sufren el ajuste que impuso Morales y que continúa Sadir con paritarias a la baja, tema sobre el cual el candidato de CONFIAR puso el foco sobre la cantidad de nombramientos en el Ejecutivo y expuso “ha creado un montón de funcionarios públicos que no sabemos cuántos son” y ejemplificó “el Boletín Oficial del día 7 de abril hay un decreto firmado por el gobernador Morales de los primeros días de diciembre del 2023, es decir, faltaban pocos días para que se vaya. Recién han publicado el 7 de abril de este año, 14 o 15 meses después que se fue. Y lo más grave es que crea cargos en un organismo provincial”.

Es por ello que el abogado constitucionalista reflota la necesidad de mantener la institucionalidad en Jujuy.

 

La salud pública quebrada

El intento de privatizar la salud pública con la aplicación del SEPROSA -Seguro Provincial de Salud- activó la resistencia colectiva, pero también originó planteos sobre el actual estado del sistema sanitario. “El hospital Pablo Soria tiene una cuenta mensual de remedios de casi 900 millones de pesos y le dan por mes 300. No hay sistema de salud que pueda aguantar en esas condiciones, en esa realidad”, resumió Casas sobre el tema.

Y subrayó “la salud pública está quebrada, está terminada con el sistema de las obras sociales. ¿Qué es el sistema de las obras sociales? Que nosotros además de aportar a la obra social tenemos que pagar un plus o tenemos que pagar un costo seguro o tenemos que pagar una consulta. hay que cambiarlo al sistema. Hay que robustecer la salud pública”.

Sin embargo, para el candidato el dinero que no se invierte en salud está siendo destinado a otro lado “hay que controlar a las instituciones y la lucha contra la corrupción. Tienen que rendir cuentas de lo que ha pasado”, indicó.

Retomando el intento de aplicar el SEPROSA, Casas reflexionó “si una mujer que iba por la calle comienza con trabajo de parto llama a la ambulancia, que es pública, ¿le pregunta a la mujer que está por dar a luz si tiene el servicio pagado, no lo tiene porque lo olvidó en la casa o no pagado los dos últimos meses la ambulancia se va?, no, tiene que quedarse a ayudarla. Porque el servicio de ambulancia ya lo hemos pagado nosotros, todos los jujeños cuando hemos pagado la impuesta inmobiliario”.

Por ello, Vicente Casas concluyó “pasaron el papelón institucional, el bochorno institucional de hacer aprobar una ley por la Legislatura, levantando las dos manos y el mismo Poder Ejecutivo que la había creado tiene que vetarla con argumentos muy pobres”.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.