“Fue terrible la violencia, los gritos de la gente de la comunidad y la policía golpeó sin importarles nada, destruyeron todas sus cosas”, relató Silvia Durán vice presidenta de la Comunidad Cueva del Inca a quien no le permitieron ingresar a la zona del desalojo. En la madrugada cortaron la luz en barrio Florida y hubo inhibidores de señal relata la gente.
La casa de la comunidad quedó destruida, fueron efectivos de bomberos, de la policía y personal de civil los que emprendieron la tarea de derribar la totalidad de la vivienda.
Además, el operativo también culminó con 12 personas demoradas tras el violento desalojo en la comunidad de Cueva del Inca, en Tilcara que se produjo en las primeras horas de la mañana tras una orden de despojo emitida por la jueza Liz Valdecantos Bernal. Es la segunda orden que dicta en un par de meses.
Desalojo de la comunidad Cueva del Inca
En un sorpresivo operativo policial y de gran violencia, las fuerzas de seguridad avanzaron contra la comunidad deteniendo a la presidenta de la comunidad Cueva del Inca, Miriam Alfaro, Adela Verónica Mamaní, Alcira Mamaní, Gabriela Mamaní, Evaristo Mamaní, Jorge Mamaní, Carlos López Chuychuy, como así también Andrea Martínez, son algunos de los nombres de los detenidos. Todos fueron llevados a la Seccional 37 de Maimará y se encuentran incomunicados. Previamente, fueron observados por el SAME.
La comunidad estuvo rodeada desde la madrugada por las fuerzas de seguridad, de manera que no dejaron que ingresen personas al lugar.
A pesar de la inhibición de señal, integrantes de la comunidad pudieron registraron el hecho. La vicepresidenta sostuvo “vimos como ingresaron con violencia sacar a la gente del lugar y cuando se inició el desalojo cortaron la luz solo en ese sector” acentuó la comunera.
El operativo de despojo se produce a días de conmemorar un aniversario de Patrimonio de la Quebrada de Humahuaca, donde las comunidades son parte del patrimonio tangible. A pesar de ello, fue desalojada de los territorios que ocupan ancestralmente y que fuera reconocido en 2014, a través del ReTeCI -Registro Territorial de Comunidades Indígenas-.