“De comunismo llevar” nuevo libro del licenciado en Economía Benito Carlos Aramayo, el titulo es respuesta a un periodista que consideró la valentía de Aramayo : “Usted es un hombre de armas llevar, al que Aramayo respondió no se equivoque soy de comunismo llevar”, asi invita a recorrer su trayectoria y discutir la actual situacion politica económica.
Es el segundo libro de Aramayo, se presentó el jueves en la Facultad de Humanidades de la UNJu, una presentación muy emotiva, donde el autor reflexionó e invito a leer las páginas que repasan su extensa trayectoria, hechos trascendentales históricos políticos para entender la actualidad económica política que atravesamos y el surgimiento de la derecha.
Benito Carlos Aramayo reconocido economista político, docente declarado profesor emérito de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. Observador, crítico, audaz, sencillo con una gran trayectoria militante en el Partido Comunista al que después de 50 años renunció.
Repasa su trayectoria militante, profesional de la mano de Reynaldo Castro y Carlos Rivero que acompañaron a concretar un testimonio de vida, con una extensa entrevista y rescatan datos, fotografías, documentos, anécdotas que enriquecen la historia.
Aramayo analiza las causas del surgimiento de la nueva derecha en el país. En tiempos de odio refuta la falacia de la concepción no científica de Javier Milei sobre economía y estado. Explica la construcción del socialismo en la Unión Soviética y en China la experiencia; repasa el peronismo y su evolución. Fueron los principales ejes que desarrollo en la presentación.
El libro está dirigido a los jóvenes, particularmente “son ellos los que tendrán que tener entusiasmo por la rebeldía y pensar que vale la pena vivir en función de la solidaridad, con los que más sufren, con los que son más explotados, con quienes viven en condiciones cada vez peores. Son los jóvenes los que tienen que rescatar la esperanza, las emociones revolucionarias nuevas que van a venir. Porque inexorablemente la lucha de clases mientras exista el modo de producción capitalista”, expresó el autor.
Agradeció a la educación pública, su paso por la escuela primaria, secundaria, Universitaria en Buenos Aires y Jujuy: “soy hijo de un trabajador del ingenio La Esperanza y de Mina Pirquita. Soy hijo de una madre que no sabía leer ni escribir, y a ellos los que mencione les debo ser lo que soy” expresa ante el cariño y admiración.
El panel en la presentación estuvo integrado por el rector de la UNJu, Mario Bonillo; el vicedecano de la FHyCS, Ignacio Bejarano; el docente Guillermo Sapag; y Víctor Aramayo, hermano del autor dirigente sindical. También participaron Reynaldo Castro y Carlos Rivero de la editorial 500 Armas.
Al evento asistieron familiares, amigos, referentes gremiales, docentes, estudiantes y dirigentes sindicales históricos como Justino Burgos del gremio municipal de Perico, Fernando Acosta de ATE con quienes compartieron la lucha de los 90 en la provincia. Además la presentación también fue transmitida virtualmente llegando a cientos de personas: https://www.youtube.com/watch?v=ueZ98QUi6jo
“Fue una alegría” dijo Aramayo tras la presentación, con su sonrisa plena, y la fuerza de un gran militante que sigue inspirando en transformar la sociedad que un mundo mejor es posible.
Panel en la presentación del libro "De comunismo llevar"
“De comunismo llevar”, un libro que seguro será un documento de fuentes históricas como fue su primer libro “Jujuy en el Bicentenario” una obra que condensa, explica y contrasta los números de la provincia en el área productiva, económica, política para comprender las luchas del campo popular durante la década neoliberal.
Reynaldo Castro, docente, escritor señalo que: “Tengo muchas expectativas porque siento lo mismo, cuando Andrés Fidalgo publicaba su primer libro sobre la dictadura en Jujuy, Carlos Benito tiene 80 años al igual que Andrés, ambos con una memoria prodigiosa, una energía, vitalidad que nos empujo y nos hizo descubrir cosas que no conocíamos. Entre tantas riquezas, rearma su árbol genealógico a sus 80 años puede ver raíces de esa lucha. La madre que tenía que andar escapando de pueblo en pueblo y él que en plena dictadura también tuvo que sortear distintos puestos de control para hacer de nexo entre la militancia y el Partico Comunista Chino. Es fascinante la trayectoria”.
En el jujeñazo, rebelión popular en 2023, Aramayo junto varios referentes políticos, sociales dieron una charla a las comunidades, Castro recordó que “Él llevo un texto económico que analizaba la situación de la provincia, la gente le realizaba preguntas concretas sobre el trabajo en la quebrada y puna. El empezó a responder con datos de la cantidad de puestos de trabajo, de lo que producen las mineras y eso impresionó. Le dije tenés que escribir esto Carlos, y me dijo tenés razón. A los dos días me envió un texto, o sea la disposición de poner su conocimiento, sapienza en resolver problemáticas o exponerlas, fue inmediato. Así iniciamos esta aventura intelectual, que es fascinante”.
Construcción de conocimiento
Aramayo, realiza un análisis profundo y crítico sobre el fenómeno Milei, abordando sus fundamentos ideológicos, su impacto en la sociedad argentina y la responsabilidad de diversos actores en su ascenso. Plante tres ejes principales:
La Teoría Objetiva del Valor como raíz del "Odio a los Trabajadores" de Milei, es lo que difundió sin ser cuestionado. El autor sostiene que la formación ideológica de Milei se basa en la teoría neoclásica del valor, específicamente la escuela austríaca, que postula que el valor de los bienes y servicios no reside en el trabajo invertido en su producción (teoría objetiva del valor), sino en la subjetividad del individuo al momento de consumirlos en el mercado.
Señala la contradicción con economistas clásicos, aunque Milei se autodenomina liberal, desprecia la teoría objetiva del valor sostenida por economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo, quienes reconocían el trabajo como la fuente de la riqueza de las naciones.
Aramayo lamenta la ausencia de debate académico. La mayoría de los economistas y académicos en Argentina, al ser predominantemente neoclásicos, no han rebatido científicamente esta postura "ascientífica" de Milei, lo que ha permitido que su visión se propague sin una contra argumentación sólida.
Explica el autor, el desprecio por la teoría objetiva del valor, se traduce al "odio visceral" de Milei hacia los trabajadores y su justificación para restringir derechos laborales e impedir negociaciones salariales acordes con la inflación, al considerar que los trabajadores no generan riqueza.
La Teoría del Estado y el Antikeynesianismo de Milei
El autor critica la visión de Milei sobre el Estado y su fervoroso antikeynesianismo: la calificación de Estado como "órgano criminal" que solo se dedica a cobrar impuestos. Señala, el pragmatismo selectivo en la práctica del gobierno de Milei, ya que ha beneficiado selectivamente al capital financiero y a los grandes monopolios (RIGI), mientras ataca furiosamente las funciones del Estado en áreas esenciales como la salud, educación, cultura, jubilaciones y protección de la industria nacional.
El odio a Keynes, es el rechazo de Milei hacia John Maynard Keynes radica en la propuesta keynesiana de la intervención del Estado para resolver las crisis del capitalismo y proteger a los sectores populares. El autor subraya que las soluciones a las crisis económicas en la década de 1930, que buscaban evitar que el peso recayera en los asalariados y sectores vulnerables, están ligadas a la influencia de Keynes.
El Socialismo como sistema "Empobrecedor" y la evolución del Peronismo
Finalmente, el autor abordó otros dos puntos de la crítica a Milei: una visión sesgada del socialismo. Argumenta que Milei, por su "maleza ideológica", ignora los logros del socialismo en la Unión Soviética y China, donde se resolvieron necesidades básicas y se impulsó el desarrollo científico y la modernización en pocos años. Resalta la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y sectores populares en esos sistemas.
La crítica a la dirigencia peronista y la evolución del peronismo, lamenta la ausencia de una autocrítica profunda por parte de los dirigentes actuales. Señala que la falta de revisión ha "allanado el camino" para el ascenso de Milei.
Reconoce el rol histórico del peronismo en la dignificación de los trabajadores y la creación de derechos sociales y soberanía nacional, lo que llevó a Argentina a ser un país industrializado y con el mejor nivel de vida en América Latina durante el primer peronismo.
Cuestiona cómo, a pesar de ese pasado, el país se encuentra en una situación de decadencia y retroceso social, con una disminución de trabajadores asalariados y un estancamiento económico de años. El autor interpela sobre la falta de respuesta y de un plan de "contraofensiva" por parte de los sectores populares y nacionales.
El autor revela su propia renuncia a un partido después de 50 años de militancia, explica que no podía tolerar decisiones como la reforma jubilatoria perjudicial, la autorización de maniobras conjuntas con el ejército estadounidense (que había apoyado golpes de estado en Bolivia) y la "legalización" de la deuda macrista, así como la inacción ante la inflación.