“Somos discriminados por vivir en un asentamiento, ese es el principal motivo”, así resumió una vecina del barrio popular Aeroclub, en Alto Comedero y una de las 4 mil personas afectadas por el corte sorpresivo de EJESA de los cables de conexión precaria.
En medio de la ola polar, la mujer cuestionó la decisión de la empresa, pero también de las instituciones y autoridades. “En tiempo electorales todos nos tocaban las puertas y ahora que tenemos este problema nadie se acerca a ayudarnos”, sentenció frente a Casa de Gobierno, donde se convocaron esta mañana para hacer sentir su reclamo.
“Necesitamos el servicio de luz, hay menores, ancianos, personas con discapacidad y personas que ni siquiera saben leer y escribir y no pueden acercarse a pedir y exigir sus derechos, porque es un derecho esencial”.
Frente a los comentarios sobre la precariedad de las conexiones, la vecina que vive allí hace más de 13 años, destacó “siempre quisimos el servicio, siempre quisimos pagar”, siendo el único impedimento que no poseen el título de propiedad que exige la empresa concesionaria del servicio eléctrico. “EJESA se niega hasta recibirnos una nota, ahora tampoco la Policía de la provincia nos quiere dar un certificado porque nos exige la boleta de EJESA, la cual no la tenemos”.
Lo mismo ocurre con el servicio de agua, repitiéndose las conexiones precarias y la falta de cloacas.
Apuntando que se les niega el servicio, la vecina damnificada recordó que el Aeroclub está comprendido dentro del RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares).
Sobre este punto, desde la Mesa Nacional de Barrios Populares -que se acercaron a asesorar a las familias afectadas- detallaron que el corte del servicio por parte de EJESA viola la Ley Nacional N°27.694 que establece “los habitantes de barrios RENABAP tienen derecho a acceder a servicios públicos con calidad, continuidad y cantidad suficientes y sin discriminación”, normativa que ni siquiera el Poder Ejecutivo y Legislativo está haciendo cumplir en la provincia con esta situación.
Asimismo, recordaron que la ONU estableció como derecho humano el acceso a la energía, además que impedir el cumplimiento de la Convención de los derechos del niño (integrada en la Ley Nacional N° 26.061).
Por otra parte, apuntaron los vínculos entre la empresa y el gobierno, recordando que EJESA fue adquirida en 2025 por el holding Edison Energía, “controlado por los hermanos Juan y Patricio Neuss, empresarios con estrechos lazos políticos”, nombrando a Santiago Caputo, asesor de Javier Milei y amigo personal de los Neuss”.