Así como la llegada al gobierno de Gerardo Morales inauguró una etapa de paritarias divididas por sector, su sucesor, Carlos Sadir logró unir el reclamo por la recomposición salarial y este jueves será la muestra de ello: al paro de docentes, se suman municipales y salud.
Fueron profesores, maestros y maestras que iniciaron la medida de fuerza por 72 horas este martes con movilizaciones al Ministerio de Educación, lugar elegido para desarrollar la mesa técnica. El malestar entre docentes se debe a la repetida maniobra del Ejecutivo provincial se llamar sobre el cierre de la liquidación de haberes a la mesa paritaria e informar los incrementos, sin respetar la negociación. La imposición salarial evidencia no sólo la falta de un verdadero diálogo, sino también un marcado ajuste en los bolsillos de trabajadores.
Fue a mediados de julio que en Jujuy se concretó un plenario entre gremios de diferentes sectores, allí, uno de los primeros puntos que acordaron es unificar la lucha para lograr mejoras, tanto salariales como laborales. La gran ausencia fue la CGT regional Jujuy.
El plenario también sirvió para poner un piso a las exigencias: salario igual al costo de la canasta familiar, como así también considerar un plan de lucha progresivo si no había respuestas a las demandas.
Antes del receso invernal en las escuelas, los gremios mayoritarios -ADEP y CEDEMS- habían advertido la conflictividad si no había una recomposición salarial urgente. Durante esas dos semanas, el gobierno no hizo ningún llamado a la paritaria y el retorno a las aulas se vio atravesado por un paro de 48 horas, al cual también se sumaron sindicatos docentes del sector privado, como UDA y SADOP.
El Ejecutivo llamó el mismo día que comenzaba la medida de fuerza a la mesa de negociación, pero la convocatoria no impidió que se concretara el paro docente con un alto acatamiento, pese a las versiones de funcionarios.
Ese encuentro tampoco sirvió para mejorar la situación del sector: el gobierno radical sólo ofreció un 3% de incremento a liquidarse en dos tramos, el primero con los haberes de agosto y el segundo con los de septiembre.
El incremento terminó siendo aún menor al 2% aplicado en julio y que todo el arco sindical rechazó, por lo que docentes volvieron decidieron profundizar la medida de fuerza, ya no por 48 horas, sino por 72, aunque se sumó el quite de colaboración para el día lunes y viernes, siendo el dictado de clases, la única tarea que cumplirán esta semana cuando estén en los establecimientos educativos.
Tomando como ejemplo lo que pasa con docentes, el sector de salud también unificó la lucha salarial y este jueves tanto APUAP, como AMRA, ATSA y ATE concretarán un paro de 24 horas.
El incumplimiento del escalafón, falta de pago de adicionales y la falta de recurso humano, los factores que afectan a trabajadores del sistema público de salud que durante la pandemia fue esencial, pero que eso no se vio reflejado en mejoras acordes a la importante labor.
Sin asistencia a los lugares de trabajo, a pesar de la medida de fuerza, en la jornada de mañana se garantizará guardias mínimas y la atención de emergencias.
Por su parte, municipales este jueves inician un paro por 48 horas, confluyendo en la movilización que convocaron docentes y que se espera que también participen otros gremios.
El reclamo que lleva el SEOM es la recategorización, pase a planta permanente y blanqueo salarial, otro de los problemas que afecta al conjunto de trabajadores de la administración pública y, en el caso de docentes, denuncian que sólo el 30% de su salario está blanqueado, perjudicando así los montos que percibirán de jubilación.