Protocolo de búsqueda de personas, emergencia en violencia de género, ley de capacitación con perspectiva de género, nada de ello valió para que las instituciones gubernamentales actuaran de forma correcta en la desaparición de Evelin Marlene Farfán. Pasaron horas para que su familia pudiera radicar la denuncia, luego de un peregrinar entre diferentes destacamentos, todo ello ante la respuesta de los efectivos.
Fue el día viernes 14, cuando Evelin le dijo a su papá y su mamá que se iba a una clase de Educación Física. Era la última vez que su familia la vería con vida.
Con el paso de las horas, el papá y la mamá de la niña comenzaron a preocuparse ante su ausencia. Los llamados a su celular nunca fueron respondidos.
Esto ocurrió alrededor de las 19, ya habían pasado casi cinco horas desde que Evelin había salido de su casa.
Sin saber nada de la menor, Ariel Farfán y Melisa Cepede concurrieron a la Regional N°9 de San Pedro para radicar la denuncia. Allí, efectivos le indicaron que debían esperar unas horas más, además de señalarles que la misma debía realizarse en la Brigada.
Sin novedades, la familia de Evelin vuelven a consultar a la policía si saben algo. No hay nada. Sin embargo, ahora les comunican que la denuncia debe realizarse en Ledesma, ya que el domicilio de la adolescente es en Chalicán. Finalmente allí les toman la denuncia.
Aquí, las versiones comienzan a disipar.
Ayer, en conferencia de prensa, el fiscal José Blanco manifestaba que la muerte de “Marlene se habría producido entre las 20 y 22.30 hs del viernes, en el mismo momento que el padre de la joven realizaba la denuncia por su desaparición”.
Por su parte, la CINDAC, en su placa para búsqueda de la menor señalaba que la denuncia se había radicado el día 15 de octubre. La desaparición había sido el día anterior.
Tal como ocurrió con otros casos de femicidio, la comunidad salió a exigir que se cumpla con los protocolos de búsqueda de personas, ante la poca o nula acción de la policía y la justicia.
Tras conocerse la lamentable noticia, tanto el CINDAC como el Ministerio de Seguridad salieron a excusarse y señalaron que se aplicó toda la normativa vigente para encontrar a Evelin.
Comunicados
“El CINDAC, comunica que lamentablemente la adolescente Evelin Marlene Farfán Céspedes que era intensamente buscada desde el momento de realizada la denuncia con la activación de todos los Protocolos, fue encontrada sin vida. Se trataría de un femicidio. La investigación la desarrolla el MPA. El presunto autor se encuentra detenido a disposición de la Justicia”.
Asimismo, detallaba “intervino la Fiscalía de Libertador General San Martín, la División Búsqueda de Personas y Brigada de Investigaciones. Desde allí se dispuso la recolección de actas de entrevistas, registros domiciliarios, rastrillajes, desgrabaciones de soportes filmicos, se libraron oficios a la DAJUDECO entre múltiples actuaciones. Los equipos interdisciplinarios del CPM y la Secretaría de n,n y adolescentes acompañan a la Familia”, según la publicación replicada en el sitio gubernamental Prensa Jujuy.
Fue en ese mismo portal, horas más tarde y con una masiva concentración en la capital jujeña como contexto, que el ministro de Seguridad, Luis Martín explicaba “desde el día que los familiares radicaron la denuncia de Evelin Marlene Farfán Céspede, se activó el protocolo de búsqueda de persona donde se realizaron rastrillajes en zona aledañas al domicilio de la adolescente”.
También sostenía Martín que tras las tareas de investigación, se pudo corrobar “que un hombre de 18 años es responsable de la muerte de la menor”.
Más allá de las explicaciones dadas, la realidad marca que pasaron horas hasta que se tomó la denuncia de la desaparición de Evelin Marlene Farfán, omitiendo el cumplimiento de la Resolución N°51-MS -firmada en 2017 por Ekel Meyer, por entonces ministro de la cartera de Seguridad-.
Dicha normativa, denominado “Protocolo General para la Búsqueda de Personas Desaparecidas o Extraviadas” se establece que no existe un tiempo mínimo para tomar las denuncias como así tampoco para comenzar con las acciones de búsqueda.
Ello no ocurrió con el caso de Evelin.
Así, el reclamo en las calles otra vez apuntaron a funcionarios y funcionarias. El Estado es responsable.