Por Rodrigo Quiroga
Justo ayer cuando se cumplió el 208° aniversario del Éxodo Jujeño, aquella gesta en que el pueblo abandonó sus casas y pertenencias para frenar el avance realista español, el gobierno de la provincia exigió un nuevo sacrificio a los jujeños: que se queden en sus casas y no acudan a los centros de salud u hospitales a pesar de que presenten síntomas y estén sufriendo la enfermedad del coronavirus.
Claro que una vez más el sacrificio lo hacen los más humildes, porque los funcionarios y quienes pueden pagar los costos de testeos y atención médica privada, no están expuestos del mismo modo.
En el informe de anoche del COE, se anunció la vuelta a Fase 1 por 7 días para San Salvador y Palpalá, con algunas actividades permitidas además de las esenciales como las bancarias, deportivas y tareas en algunas reparticiones públicas.
La medida se implementa, como venían recomendando especialistas –aunque no con el grado de restricción que reclamaron- por la suba de casos en estas localidades, donde se ha detectado una incidencia muy alta del virus: hasta de 600 casos por cada 100 mil habitantes en barrios como Alto Comedero por ejemplo.
“Nos encontramos en varios barrios con familias enteras que han tenido covid” reconoció en el informe del COE el Ministro de Salud Gustavo Bouhid.
La estrategia epidemiológica del gobierno ante la vasta circulación comunitaria es no testear a los pacientes con síntomas leves y contactos estrechos de casos positivos y considerarlos directamente también positivos. En esos casos la indicación para los pacientes es que se aíslen en sus domicilios durante 14 días para recibir atención por telemedicina y que sólo en casos de síntomas agudos acudan al sistema sanitario para demandar atención médica. El problema es que ante la agudización de síntomas el sistema de salud a veces no pude dar respuesta a tiempo y las consecuencias son funestas, a veces mortales.
“Aislamos a la familia y al contacto estrecho. Es muy importante que cortemos la cadena de contagios porque tenemos un alto índice de ocupación de camas criticas. La familia que tiene covid positivo no puede salir”, indicó anoche Bouhid como toda respuesta a muchos jujeños que sufren la enfermedad en sus casas.
Testimonios del colapso
El crecimiento vertiginoso de los casos en Jujuy originó que el sistema sanitario se encuentre al borde del colapso o totalmente saturado en algunas áreas de la provincia como lo reconoció Gerardo Morales ya el pasado 9 de agosto en una conferencia del COE .
En ese momento se informó que la ocupación de camas de cuidado intensivo era del 93,10% y pese a que se incorporaron camas en el Hospital Paterson de San Pedro y se están sumando en el Pablo Soria de San Salvador, de acuerdo a fuentes del ministerio de Salud, la ocupación continúa en un 90 % de las plazas para cuidados intensivos.
Pero ese porcentaje fluctúa diariamente y en los hechos, significa que por momentos en Jujuy no hay camas disponibles para los pacientes con cuadros respiratorios agudos por coronavirus como indicó a este medio un trabajador de la salud de San Salvador. Y es por eso que hay personas que en la provincia han fallecido por no poder acceder a cuidados médicos intensivos.
“La semana pasada –entre el 9 y 15 de agosto- se produjo el fallecimiento de una persona dentro del hospital de campaña. Tuvieron que pedir una ambulancia desde el propio hospital. Lo que pasa que no hay cuidados intensivos ahí. Tendrían que haberlo trasladado al Hospital San Roque pero no se pudo porque estaba todo saturado. Es la prueba de lo desbordado que está el sistema de salud.”
Y enfatizó lo difícil que es conseguir camas de cuidado intensivo cuando se producen esos picos de ocupación: “No hay camas directamente. El otro día estuvo una ambulancia una hora y media esperando en el estacionamiento de la guardia del Hospital Pablo Soria, dándole apoyo vital al paciente hasta que se desocupe algo porque no había en ningún lado.”
La situación es más difícil de lo que la autoridades quieren o pueden aceptar. “De las muertes que están ocurriendo en los domicilios nadie habla. He asistido a tres fallecimientos en domicilio la semana pasada. No puedo determinar si fue por covid-19 pero uno de ellos estaba en aislamiento epidemiológico por contagio de coronavirus.”
En la provincia de Jujuy, sólo en la semana del 15 al 22 de agosto hubo 52 fallecidos por coronavirus. "Lo primero que se pregunta es la edad, un paciente de 70 y pico a 80 años, muchas veces no se le consigue cama. A veces se lo lleva a cuidados intermedios para que tenga una muerte digna dentro de un centro sanitario, y eso a veces.”
“El sábado falleció un anciano en su domicilio del Barrio Lujan que había sido diagnosticado positivo para covid-19 y vivía con su mujer y otra persona más. Ayer domingo recién lo fueron a buscar, la familia también estaría contagiada.”
Ya ocurrió en Ledesma
En un informe del COE de la semana pasada, el Ministro de Seguridad Ekel Meyer y el de Salud, Gustavo Bouhid, ante las revelaciones de personas fallecidas que no recibieron atención médica, denunciaron una “campaña de difamación para desestabilizar al gobierno provincial” por parte de medios nacionales. Contradictoriamente el propio Bouhid, en una entrevista de América TV, cuando se conocieron casos de personas que murieron sin recibir asistencia médica en Ledesma había admitido el 11 de agosto, “Si sucedió que gente falleció en sus casas”.
Un médico enviado por la Nación informó en una entrevista radial el pasado miércoles 19 que las agentes sanitarias con quienes trabajó en Ledesma “Iban a la recorrida para buscar sintomáticos, para controlar a quienes ya sabían que estaban sintomáticos y tenían factor de riesgo y los controlaban varias veces al día. Cuando iban al control la encontraban a la gente muerta en la casa. En Ledesma eso era frecuente.”
Ahora el pico de casos se espera para San Salvador y Palpalá, de acuerdo a los indicadores recolectados en operativos de los barrios como reconoció Bouhid y es por eso que se decretó la vuelta a Fase 1 no tan estricta.
Sin embargo el problema de la saturación del sistema sanitario sigue latente. El doctor Carlos Remondegui estimó en una entrevista con El Tribuno que existirían unos 75 u 80 mil casos en la provincia por lo cual se necesitarían al menos 500 camas de cuidados intensivos. Pero en el último informe que brindó en el COE el secretario de Salud Pablo Jure, el 9 de agosto reportó la existencia de 202 camas “para pacientes críticos y moderados”. Luego la provincia dejó de informar la cantidad de plazas para cuidados intensivos disponibles.
De confirmarse el pronóstico del infectólogo, los próximos días serán muy complicados para la provincia.