JUJUY

Quiebre de empresas y desempleo

Menos trabajo registrado y más precariedad, el escenario laboral de Jujuy

Al igual que el resto del país, la provincia marcó un descenso del empleo en empleo en blanco, aunque crece el cuentapropismo y emprendimientos familiares

Menos trabajo registrado y más precariedad, el escenario laboral de Jujuy

 

“Desde la aprobación de Ley Bases (Reforma laboral incluida) no hay creación de empleo”, así resumió el diputado Gastón Remy sobre el escenario laboral en Jujuy que, desde que asumió Javier Milei y Carlos Sadir, ha marcado un descenso en el trabajo registrado.

El economista y dirigente del FITU apuntó sobre los últimos datos del empleo asalariado registrado en la provincia, en cual desde diciembre de 2023 hasta la actualidad bajó al igual que el resto del país. Fue en marzo de 2024 cuando se notó la primera caída abrupta del empleo privado, racha que se mantuvo en los meses siguientes hasta julio del mismo año. Misma situación se notó desde el tercer mes hasta el séptimo de 2025.

 

Comparación del trabajo mensual desde diciembre de 2023

Comparación del trabajo mensual desde diciembre de 2023

En contraposición, durante los periodos marcados, mientras se perdían puestos laborales registrados, lo que creció de forma exponencial fue el cuentapropismo y los emprendimientos familiares, lo que implica no contar con una entrada fija de dinero, obra social, vacaciones remuneradas, aportes jubilatorios, entre otros derechos laborales.

Variación del tipo de actividad económica

Variación del tipo de actividad económica

Así, Remy cuestionó “por eso, más reformas y menos derechos laborales no es igual a más empleo, como dicen los empresarios”.

Y agregó “pese al fracaso de está formula que ya han ido ensayando, las fuerzas políticas tradicionales insisten con ‘modernizar las leyes laborales’. El problema del empleo con derechos viene de lejos. Desde 2010 lo que crece es el cuentapropismo en la informalidad y el trabajo familiar”, detalló.

Pese a la creación de Cannava, Sales de Jujuy que explota litio -donde la provincia tiene un 8,5% del paquete accionario- y otras empresas estatales, la pérdida de puestos de trabajo dentro del sector privado data incluso desde antes de la llegada del gobierno libertario al Ejecutivo Nacional. En marzo de 2019, Fundición Aguilar dejó cesante a 150 trabajadores. Tres meses después, la metalúrgica Imet, también radicada en Palpalá, despidió a 25 obreros.

El polo siderúrgico no fue el único afectado: también en julio de 2019, unos 600 operarios de Ingenio La Esperanza recibían el telegrama de despido, el gobierno de Gerardo Morales permitió el quiebre de la empresa que luego fuera comprada por el grupo inversor tucumano Budeguer, que prometió la recontratación de toda la planta. Apenas cuatro meses después, un incendio en la destilería del ingenio se cobraría la vida de ocho trabajadores: Eliseo Casasola, Julián Bedoya, Hugo Molina, Rosendo Iglesias, Alberto Sandoval, Diego Ibarra, Severino Rodríguez y el ingeniero Marcano.

Un caso similar de quiebre y compra por parte de otra firma ocurrió con Mina Aguilar, donde el gobierno de Morales desatendió el pedido del sindicato respecto a que todavía quedaba veta para explotar, por lo que pedían un informe.

Con estos antecedentes, el diputado Remy consideró “al revés de quitar derechos se necesita: reducir la jornada laboral y crear puestos de trabajo comenzando en ingenios y mineras; trabajo todo el año en el campo (reconversión productiva) y plan de obras públicas”.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.