Otra mesa paritaria en Jujuy que fracasa: el sindicato que nuclea profesionales de la administración pública rechazó el 1,5% de incremento salarial para los haberes de agosto y convocó a un paro.
Sin definir todavía la fecha, APUAP lanzó la medida de fuerza para manifestar su descontento con el ofrecimiento que hizo el gobierno de Sadir: una actualización del 3% dividido en dos tramos, más el pago de asignaciones familiares, fueron los puntos que el Ejecutivo puso sobre la mesa de negociación durante esta semana con diversos sectores de trabajadores.
En todos los casos, los sindicatos consideraron alejada la propuesta, tomando como ejemplo el costo de la canasta familiar como el número con el cual debe equipararse el salario inicial, es decir, poco más de un millón de pesos.
Así, APUAP consideró insuficiente la pauta salarial, pero también apuntó contra las imposiciones que realiza el gobierno provincial, siendo que en julio dispuso un 2% de mejora, en tanto que en junio ni siquiera hubo ronda de negociación.
Con salarios por detrás de la inflación en una provincia que ostenta superávit fiscal, el sindicato convocó a la medida de fuerza.
Otro de los puntos que exigieron además del salario inicial igual a la canasta básica total, fue sobre la mejora de adicionales para mantener la piramidación del escalafón de profesionales dentro de la administración pública, especialmente en el área de salud.
APUAP fue uno de los gremios que se sumó a la jornada nacional en defensa de la salud pública el pasado 17 de julio, con un paro de 24 horas que fue acompañado con ruidazos en los hospitales públicos de la provincia. También confluyeron con la medida ATSA y ATE.
Asimismo, frente al “atraso salarial histórico”, el sindicato de profesionales advirtió sobre el “éxodo” que afecta a la cantidad de recurso humano en toda la administración pública y pidió al Ejecutivo revertir de forma urgente la cuestión salarial, pidiendo una audiencia al secretario de Trabajo de la provincia, Andrés Lazarte a principios de julio, cosa que no ocurrió y terminó por profundizar el malestar entre trabajadores.