JUJUY

Morales habló de cadena perpetua para femicidas

Son 11 las mujeres que sufrieron una muerte violenta en lo que va del 2020

Son los datos aportados por el Consejo de la Mujer que tras meses de letargo y con 4 femicidios en menos de un mes, debió empezar a dar explicaciones sobre su funcionamiento.

Son 11 las mujeres que sufrieron una muerte violenta en lo que va del 2020

 

Después de un gran silencio, Morales dedicó el último infome del COE a expresar condolencias y mostrarse compungido por los casos de femicidios en la provincia. El mandatario emitió disposiciones que abarcan a otros poderes del estado olvidando la independencia que tienen en un sistema republicano y ratificando la falta de estado de derecho que padece la provincia desde el 2015.

El principal anuncio realizado fue la firma del decreto 1655 de necesidad y urgencia que la Legislatura deberá ratificar la próxima semana.

El decreto es muy polémico: establece la  "Inaplicabilidad de indultos a femicidas y violencia de genero. Tipificación y penas máximas. Cumplimiento efectivos de penas".

El documento que estaría avanzando en otros poderes del estado lleva la firma de ministros, pero no el acompañamiento del Fiscal de Estado. 

En el COE del jueves, Morales adelantó esta decisión que no es superadora ante el escenario que tiene Jujuy, sino que deteriora aún más la institucionalidad.

El argumento presentado en la pantalla chica fue :“El artículo 137 inciso 16, haciendo uso de mis facultades que me otorga la Constitución de indultar previo informe de los organismos competentes. El decreto apunta a los femicidas para que no sean indultados por ningún gobernador” indicó Morales.

Y continuó “en el decreto le damos la instrucción a los organismos del estado; la orden que los informes sean negativos en los casos de femicidas” para que ningún gobernador pueda indultar, aseveró ligeramente, sin advertir que esa es una facultad que no tiene como mandatario.

Es que el decreto va más allá de la potestad del Poder Ejecutivo porque impedirá la libertad condicional y las salidas transitorias a femicidas. Lo cierto es que Morales no puede dictar normas genéricas de naturaleza judicial. Su oportunista mensaje en el COE no es acertado.

Asimismo, Morales apuntó al doble discurso ante el dolor de los familiares del pedido de justicia. Dijo que los cuatro casos: Cesia Reynaga, Iara rueda, Roxana Mazala y Gabriela Cruz estarían resueltos ya que hay detenidos, culpables de los trágicos hechos.

Ante ese panorama, tan crítico, el decreto establecería una cadena perpetua a los femicidas, situación que depende del poder judicial. De manera demagógica se pretende que las sanciones punitivas de un delito, funcionen como medidas de prevención para que éstos no se cometan, hecho dudosamente comprobable. 

El decreto que raya el bochorno jurídico, deberá ser desandado por hombres de derecho abogados, abogadas que expliquen a la sociedad que un mandatario debe cumplir con la Constitución Nacional, provincial que están vigentes.

Morales , no obstante a ese decreto avanzó con otra lectura ante la multitudinaria movlización por las calles céntricas. Ante el hartazgo de miles y milies de jujeños, jujeñas que repudiaron el asesinato de cuatro mujeres y que el estado es resposnable. El mandataro opto por señalar a los violentos de la marcha.  

En el COE continuó con su monotema “los violentos” y trajo a la escena a la Tupac Amaru estigamatizando a la organziación una vez más. 

La manifestación fue para decir "Basta a la violencia machista y patriarcal en Jujuy", y gritar "Ni una menos", es un concepto político. Las mujeres aparecen asesinadas. Una marcha de la magnitud del miércoles pasado hace 5 años que no se veía y menos en el contexto de pandemia y el gobernador mira e identifica a una persona y califica de violento.

Su argumento de una pared pintada es más grave que la muerte de una mujer. Esa mirada tan absurda solo se concibe en un sistema patriarcal.

En sintonía, Alejandra Martínez trató de acentuar que la gestión del Frente Cambia Jujuy hizo todo lo que está a su alance para erradicar la violencia hacia las mujeres.

Señalando que durante la pandemia se acrecentaron los casos de violencia de género, la titular Consejo de la Mujer e Igualdad de Género, expuso por primera vez, desde el inicio de las medidas de aislamiento, datos sobre los casos de femicidios en Jujuy.

El pasado 5 de marzo, en ocasión de la presentación de cómo el estado provincial estaba trabajando sobre la implementación de políticas públicas activas para disminuir los femicidios, Martínez apuntó “cualquier número es un indicador que consideramos como grave, y queremos informar que este descenso en la tasa de femicidios no ha sido producto de la casualidad, sino de un gran compromiso y decisión política como lo fue en su momento la creación de la Secretaría de Paridad y Género para abordar, definir y elaborar las políticas públicas que tienen que ver con derechos de las mujeres y la asistencia en situaciones de violencia”.

Es que para ese entonces, se había registrado un femicidio en la provincia.

Pese a que la funcionaria consideró que cualquier número era grave, debieron ocurrir 4 femicidios en menos de un mes para su cartera saliera del letargo.

Eso sin contabilizar, que además hubo otros 3 femicidios más, acumulando 8 en total.

En detalle, el Consejo de la Mujer indicó que fueron 8 femicidios, pero que además se suman 2 casos que todavía en investigación y otro más pero que no está catalogado como femicidio.

Por ello, Jujuy ostenta el triste numero de 11 mujeres muertas de manera violenta.

El dato demuestra un incremento del 100% de los femicidios, siendo que en 2019 estos fueron en total 4, número similar de 2018; mientras que en 2017 se habían registrado 8 y 10 en 2016.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.