Herederos, bandas de Sikuris, devotos de la Virgen del Rosario de Sixilera y comunidades indígenas en contra de un evento que se desarrollará este fin de semana: una productora organizó un evento con fines comerciales dentro de un cementerio ancestral.
“Sixilera, el encuentro con la ñusta. Peregrinación, retiro y cantos en la montaña” es la propuesta de Alma Andina Creaciones que generó el conflicto entre las partes por violar los usos y costumbres, además de la espiritualidad “como pueblos ancestrales, vendiendo, malversando y lucrando con sitios sagrados y nuestro cementerio ancestral”, expresaron en un comunicado quienes se oponen al desarrollo del evento.
El enojo no es menor: allí, donde pretende dirigirse esta peregrinación se encuentran sepultados los restos de los abuelos Carlos Sosa y Juana Pérez “poseedores ancestrales de este territorio y de la Virgen del Rosario de Sixilera, cuyo santuario están utilizando como ‘refugio’ para sus negocios.
Sixilera, el evento que promociona un privado
Tanto las comunidades indígenas, como descendientes y la banda de Sikuris apuntaron contra la organizadora del evento, Georgina Carpio, como quienes estarán participando, entre ellas, Paloma del Cerro, a quien se la presenta como “guardiana del canto y la memoria viva. Cantante, compositora y tejedora de lo sagrado en la música. Explora el poder de la voz como canal de sanación, rezo y transformación” y Sumaj Nuna catalogada como “guardiana del linaje y la tierra ancestral. Nacida en la Isla del Sol, nieta de la Ñusta Sixilera y el Apu Ausangate. Mujer medicina, tejedora de círculos y guía de retorno al origen”.
Asimismo, manifestaron no dar su consentimiento, tanto para el evento que plantea una duración de 3 días, como el ingreso a sus territorios. “No vamos a permitir que nuestro sitio sagrado sea apropiado para hacer negocios turísticos. Instamos a todos los empresarios turísticos a que se abstengan a organizar eventos y todo tipo de actividad en nuestros sitios sagrados, dado que no es un lugar para hacer negocios, sino para vivir nuestra espiritualidad con respeto, porque así es como nuestros Abuelitos nos enseñaron, que se transmiten de generación en generación”.
En la misma dirección, subrayaron “tal accionar de personas ajenas (empresarios turísticos) en nuestro sitio más respetado y querido, son violatorios de nuestros derechos establecidos en el Convenio 169 de la OIT, Art.16, 75 Inc. 17 y 22 de la Constitución Nacional entre otra normativa concordante con la protección de nuestros derechos”.