Casi un mes después que concluyera el tiempo para presentar las postulaciones para ocupar la Defensoría del Pueblo de la Nación, la Comisión Bicameral decretó un cuarto intermedio para poder analizar las adhesiones y las impugnaciones de las candidaturas, tal como la que se presentó en contra de Natalia Sarapura por parte de integrantes de comunidades indígenas de Jujuy.
Mientras que durante la semana pasada la Comisión Bicameral escuchó las exposiciones de los candidatos y las candidatas a ocupar la institución que está acéfala desde 2009, en el día de ayer, legisladores de la Cámara Baja y Alta del Congreso debían “definir las ternas para determinar aquellos que estarían en condiciones de arribar al pleno de ambas Cámaras. Los legisladores acordaron pasar a un cuarto intermedio hasta nuevo aviso para contar con mayor tiempo de análisis”, informó el sitio Diputados de la Nación.
La postergación de la elección de ternas responde a poder analizar las adhesiones e impugnaciones para quienes pretenden conducir la Defensoría. En total, son 29 las postulaciones: Ángel Amor, Luis Arias, Julián Axat, Paula Bertol, Fabián Salvioli, Fernando Martín Blanco Muiño, Luis Guillermo Bulit Goñi, Martín Cagnola, Carlos Gutiérrez, Mariana Katz, Amelia de los Milagros López, María José Lubertino, Cristina Maiztegui, Analía Marsella, Walter Martello, María Luciana Minassian, Alejandro Nato, Gustavo Nigohosian, Enrique Ponce, Mariela Puga, Sebastián Rey, Martín Saade, Gabriel Savino, Alejandro Spessot, Sebastián Tedeschi, Guillermo Torremare, Alejandra Vilches, Mónica Villa, además de Natalia Sarapura.
La carrera por la conducción de la Defensoría no será fácil para la diputada jujeña por la trayectoria de sus competidores, el abogado y poeta Julián Axat se desempeñó como Defensor de Menores en el Fuero Penal Juvenil de La Plata y desde 2014 se desempeña como coordinador del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia ATAJO, dependiente del Ministerio Público Fiscal. Hijo de madre y padre desaparecidos durante la última Dictadura, también formó parte de la activa militancia por la memoria, la verdad y la justicia dentro de H.I.J.O.S.
Otra abogada que pretende ocupar la Defensoría es María José Lubertino, que supo ocupar una banca como diputada nacional por CABA, legisladora porteña, directora del INADI. También forma parte de la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos.
La lista incluye al presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y pro-secretario de la Comisión Provincial de la Memoria de Buenos Aires, Guillermo Torremare, como así también Mariana Katz, abogada del Servicio de Paz y Justicia -SERPAJ-.
Por su parte, la trayectoria de Sarapura secretaria de Pueblo Indígenas y ministra -tanto de Desarrollo Humano como de Pueblos Indígenas- fue cuestionada por quienes la diputada radical debía trabajar.
“Contribuyo y colaboró con la vulneración sistemática de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Jujuy. Colaboró con proyectos de ley que contribuyeron con despojos y desalojos y violencia diversas en comunidades indígenas por parte del Estado Provincial (ley 5915/16), colaboró y contribuyo con la Reforma Constitucional Provincial parcial inconsulta y violatoria del derecho indígena. Negó sistemáticamente la inscripción de personerías jurídicas de comunidades, entre otros”, fueron los argumentos que hicieron llegar comuneros y comuneras de Jujuy a la Comisión Bicameral en un documento donde expusieron la falta de idoneidad de Sarapura para ocupar ese cargo.
Cabe recordar que, tal como establece el art.86 de la Constitución Nacional, la Defensoría del Pueblo tiene como misión “la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas”.
Los hechos ocurridos durante la Reforma Parcial de la Constitución de Jujuy dejan expuesta la complicidad de Sarapura al régimen represivo que impuso Gerardo Morales en las calles. Vehículos particulares sin patente, falta de información de manifestantes detenidos, efectivos de civil, parte de los operativos que, salvo por el lugar donde ocurrió, mucho se pareció a la Noche del Apagón.
