Prácticas oscurantistas, así consideró Alicia Chalabe toda la campaña en contra de Leila Chaher que se desarrolló para desacreditarla en la carrera electoral para renovar su banca como diputada nacional, maniobras que realizaron principalmente el grupo de los viejos dirigentes del peronismo que compitieron por fuera del PJ.
La abogada, que supo ocupar el tercer lugar en la lista de Fuerza Patria comentó que la campaña fue dura, no sólo por la falta de recursos, sino también por la crítica situación que padecen jujeños y jujeñas y recordó el caso de una persona con discapacidad en Maimará que tuvo que ser asistida por sus vecinos y vecinas porque le habían suspendido la pensión.
Defensora de las comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Gayatayoc, Chalabe concentró sus esfuerzos para dar a conocer la lista en la puna junto al ex director del INADI, Walter Soriano.
“Una campaña muy difícil porque todo el mundo estaba en contra, no teníamos los medios que tenían las otras listas que salían en los diarios, podían circular sus propuestas, nosotros solo teníamos las redes, sabemos que los dueños de los medios estaban en la otra lista que fue por fuera del peronismo”, sostuvo en relación a la lista que encabezó Pedro Pascuttini con Primero Jujuy Avanza y que dirigen Rubén Rivarola, Guillermo Jenefes y Carlos Haquim.
A pesar de la campaña de difamación contra Leila Chaher, la abogada destacó los resultados obtenidos. “Los lugares que visitamos con Fuerza Patria salimos segundos y en el caso de Barrancas, primeros”.
En ese sentido, Chalabe puso el énfasis sobre los cuestionamientos encarnizados sobre la diputada nacional y apuntó “me ha parecido tremenda la violencia verbal contra Leila, me impacta la violencia con la que se dirigen a ella”.
Y señaló “los varones dueños del peronismo se atribuyen la palabra, es una lucha muy larga la que hemos tenido las mujeres para tener lugares de representación, para participar políticamente”, además de considerar que también se creen “dueños de los modos” recordando toda la cartelería que ha sido arrancada durante la campaña y que se había puesto “con mucho esfuerzo”.
“Son métodos que tenemos que desterrar y sobre todo las mujeres controvertir esos discursos porque atrasan”, indicó.
Sin el dinero y sin el aparato clientelar, Chalabe defendió los resultados obtenidos: “los 63.000 votos nuestros son votos militantes. Nosotros no tenemos votos de otro modo de campaña, el resto de las listas, si uno los ve a simple vista, la cantidad de dinero puesta en la calle, puesta en cosas que se compraban, en cosas que se entregaban, en sorteos, de todo hubo”.
Pero los ataques no llegaron sólo desde la dirigencia rancia que se proclama peronista, sino también desde el oficialismo. “Cuando nosotros hacemos una acción por el tema de las pensiones por discapacidad y vamos a una reunión en Maimará para convocar a las personas que tengan las pensiones suspendidas, nos cuentan allí de que habían llamado por teléfono con una lista de personas desde el gobierno de la provincia que le da a una persona del gobierno municipal y llamaron una por una a las personas diciendo que no podían participar”.
Por ello, Chalabe reitera que la elección fue buena para Fuerza Patria “muchas personas votaron, inclusive de forma secreta, reivindicando lo secreto del voto, nos votaron a nosotros a pesar de estar en otras listas. Esto es evidente, de que el voto nuestro es el voto militante”.
Y volvió a los ataques hacia Chaher, a quien se la acusa de ser quien más daño le ha hecho al peronismo “¿Perdón?, se fueron en una lista aparte. Hicieron, pusieron todo lo que pusieron. fíjese la violencia de ese discurso”, que no quedó allí, sino que también hubo una amenaza de Haquim de “echar a la mierda a esos interventores”, además de tomar el partido. Leila Chaher parece ser la única dirigente que sigue en pie para presidir el PJ, siendo que la presentación por fuera del partido de Carolina Moisés en las elecciones del 11 de mayo en Jujuy la puede dejar afuera de sus pretensiones de conducir el partido.
