JUJUY

Así lo había señalado el ministro de Hacienda

Con el dato de inflación de septiembre, el gobierno de Sadir obligado a llamar a paritarias

El índice marcó un 1,8% de suba en los precios en el noveno mes del año, por lo que la inflación ya alcanzó el 21,5 en este 2025. A partir de este dato, el Ejecutivo define los incrementos salariales

imagen ilustrativa
imagen ilustrativa

 

Como suele ocurrir todos los días 15 del mes, la DIPEC en sintonía con el INDEC lanzó la última medición de la inflación, la cual se ubicó en el 1,8% en Jujuy, dato que el Ejecutivo tomará de referencia para definir nuevos incrementos salariales.

En detalle, el índice de precios al consumidor arrojó una suba en el noveno mes del año de un 1,8% en promedio, aunque según el rubro, hubo aumentos superiores a ese número, tal como es Enseñanza, donde el incremento fue del 3,5%. En un segundo lugar, está Transporte y Comunicaciones con el 3,3; Atención Médica y gastos para la salud con el 1,9%.

Los rubros que aumentaron por debajo del porcentaje promedio fueron Alimentación y bebidas con el 1,7; Vivienda, combustible y electricidad con el 1,5%; Esparcimiento 0,5 mismo guarismo para Indumentaria; en tanto que Equipamiento y funcionamiento del hogar registro un alza del 0,4% y en último lugar el rubro Otros gastos apenas tuvo una suba del 0,2%.

De esta manera, con el IPC del 1,8% en septiembre, la provincia alcanzó el 21,5% de inflación en lo que va del año, aunque anualizada -septiembre de 2024 a septiembre de 2025- la misma se ubicó en el 32,7%.

Tal como lo viene haciendo desde que asumió, Carlos Sadir tomó como referencia el IPC para aplicar aumentos salariales a docentes y trabajadores de la gestión pública. Así, la semana pasada, el ministro de Hacienda, Federico Cardozo señaló a la prensa que el gobierno iba a esperar los resultados de la inflación convocar nuevamente a la mesa paritaria para definir los incrementos, posiblemente, hasta fin de año. Las declaraciones del funcionario llegaron luego de los reclamos de trabajadores que percibieron el último incremento del 1,5% con los haberes septiembre.

A pesar que sindicatos solían poner este dato en la lista de reclamos, el desfasaje entre los salarios y la inflación de diciembre 2023 y enero de 2024 -cuando asumió Milei y Sadir y meses donde en Jujuy no hubo reunión paritaria- la inflación dejó de ser una referencia para los gremios que empezaron a apuntar a salarios que sean concordantes con el valor de la canasta básica familiar, para así obtener sueldos por encima del umbral de la pobreza.

Este reclamo nunca fue atendido por Sadir, lo que empeoró la situación salarial de trabajadores de la administración pública y docentes.

Asimismo, el gobierno radical tampoco respeta el dato de la inflación para aplicar los incrementos salariales: en julio, cuando fue la última vez que se reunieron con sindicatos, el Ejecutivo ofertó una suba salarial del 3% divido en dos tramos de 1,5 para agosto y septiembre. Esos meses, la inflación fue del 1,9% y del 1,8%, respectivamente, es decir, casi un punto porcentual más por encima de la mejora salarial obtenida.

Se suma que, de negociar los incrementos salariales hasta fin de año, diciembre suele ser un mes donde lo suba de precios es más marcada y que el Ejecutivo busca solucionar aplicando un bono extraordinario que, como viene ocurriendo hace un par de años, lo liquida en cuotas.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.