Baja participación, pero también un descreimiento de la política hizo que los comicios de este domingo dieran un duro mensaje del electorado, especialmente al peronismo que, dividido, no logró retener ni siquiera todas las bancas que esperaba renovar.
Tal como se esperaba, La Libertad Avanza dio un batacazo en lo que fue su primera elección provincial como partido: en un cómodo segundo lugar, la fuerza con el sello de Javier Milei obtuvo casi un 21% de los votos, por lo que obtuvo siete escaños en la Legislatura. La performance en la capital fue aún más auspiciosa, la agrupación libertaria se quedó con la mitad de las bancas del Concejo en disputa, que hasta el momento tenía un predominio radical. LLA obtuvo 3 ediles, el radicalismo 2 y el FIT 1. Así, el peronismo seguirá sin representación legislativa en San Salvador de Jujuy.
El escenario en la Legislatura difiere un poco por la cantidad de colectoras que llevó el Frente Jujuy Crece que impulsó la renovación de mandato de Adriano Morone y Gisel Bravo como diputado y diputada. El oficialismo jugó con la renovación de caras por dirigentes más jóvenes y la fórmula funcionó. El radicalismo alcanzó el 38,25% de la voluntad de electores y obtuvo 12 bancas. Si bien el número es importante, el oficialismo perdió seis lugares.
Pero si de perder se habla, la peor parte se la llevó el peronismo.
La intervención del PJ jujeño derivó en una pelea entre la interna que encabezan Leila Chaher y Carolina Moisés, por lo que cada espacio se presentó en boletas diferentes: el Frente Justicialista, donde confluyeron unas 25 fuerzas políticas y que concilió al espacio de Chaher con Guillermo Snopek y Rubén Rivarola. Por su parte, el Frente Somos Más que lidera Carolina Moisés obtuvo el apoyo de poco más de unas diez agrupaciones.
La pelea encarnizada entre estos espacios diluyó las expectativas de obtener un mejor desempeño en las urnas: mientras que el Frente Justicialista obtuvo el 10,83% de los votos, Somos Más ni siquiera logró superar el 5% del piso y apenas sumó el 3,94%.
Las divisiones en el sector no son nuevas: ya en 2015, Carlos Haquim, siendo presidente del PJ, se postuló como vicegobernador de Gerardo Morales. El triunfo del Frente Cambia Jujuy terminó por decretar la expulsión de Haquim y una intervención del partido. La pulseada favoreció a Rubén Rivarola, el autor de un nuevo arbitraje nacional en la vida institucional partidaria.
La conducción de Rivarola impulsó la eyección de dirigentes que siempre se habían referenciado con el peronismo, entre ellos, Guillermo Snopek, que en 2023 quiso disputar la gobernación, pero su candidatura quedó trunca por una presentación que hizo el propio PJ. Cuñado de Gerardo Morales por la unión civil con Tulia Snopek, el Frente Unidad por Jujuy tuvo que reemplazar al entonces senador por Juan Cardozo.
Otros que quedaron con pies fuera del plato fueron los hermanos Palmieri, que siempre cuestionaron a Rivarola.
Planteando que todos los espacios dentro del justicialismo hubiesen aportado sus votos, la elección hubiera sido otra: sumando los porcentajes del Frente Justicialista (10,83); del Frente Somos Más (3,94); de Primero Jujuy (3,62); del Frente Amplio (2,03) y del Frente de los Trabajadores Jujeños (que impulsó la candidatura de Santiago Hamud, que supo estar bajo el ala de Rivarola) con el 1,61% de los votos, en total el porcentaje alcanzaría el rozando el 22%, por lo que el peronismo seguiría siendo la primera fuerza opositora, lugar que pasa a ocupar La Libertad Avanza.
Sin lograr la unidad, de las seis bancas que tenía el peronismo en la Legislatura, sólo pudo retener 3, apenas una más que el FIT que, por primera vez tendrá 5 escaños.