JUJUY

La carme picada lo que más aumentó

Cuestionan los datos de inflación de la DIPEC, no refleja la suba en alimentos

El economista y diputado de la izquierda, Gastón Remy analizó el 0,8% que arrojó el organismo de medición provincial que indicó que en junio el rubro alimentos y bebidas no hubo aumentos, número que contrasta con la realidad

Cuestionan los datos de inflación de la DIPEC, no refleja la suba en alimentos

 

Tras un impasse de dos meses, el viernes pasado la DIPEC volvió a publicar datos referidos a la inflación en Jujuy en junio, marcando un 0,8% de suba, dato que fue cuestionado.

“¿En serio? “, sostuvo el economista y diputado del FIT Unidad, Gastón Remy respecto al guarismo que lanzó el organismo provincial y que dejó a Jujuy incluso por debajo del promedio nacional de inflación, que tuvo un alza del 1,6%.

Lo más llamativo para el dirigente fue el rubro alimentos y bebidas, donde la DIPEC puso que no hubo remarcación de precios. “El dato es por un efecto de tipo técnico estadístico. La clave son alimentos y bebidas que aumentaron 0%. Es el rubro que más incide en la inflación que mide Dipec. Así Jujuy termina con inflación más baja que el NOA y la nacional”, comenzó explicando Remy.

En ese sentido, el legislador puso en duda “¿El precio de los alimentos no sube? En realidad, salvo verduras y frutas que registran bajas, el resto de los alimentos SI subieron: Carne picada (5,1), Pollo (2,3), Aceite (3,4), Queso rallado (3), etc. ¿Entonces? El índice refleja un valor “neto” por eso da 0%”.

Sin embargo, este no fue el único rubro que tuvo subas en junio: “los servicios subieron. Vivienda y Servicios (2,5), Transporte y Combustibles (3), Atención Médica (2,4). Considerando, a su vez, la baja estacional de verduras y frutas, la inflación de junio es más elevada. Algo que debería reflejar el informe de inflación “núcleo” de Dipec”, apuntó el economista.

Asimismo, explicó el peso de estos incrementos poniendo como comparativo los sueldos. “A junio la inflación acumulada llega al 15,5%. El salario mínimo en el estado se actualizó por debajo de esta cifra. En el caso de la docencia un 14,4%. Todos estos elementos justifican que la percepción sea que la inflación es mucho más alta que el dato oficial”.

El dibujo de los números de la DIPEC parece responder a la política salarial que lleva a cabo el gobierno de Sadir que toma como referencia la inflación para imponer actualizaciones en sueldos. Aún así, sin concretar las mesas paritarias mensualmente como prometió a principios de año el Ejecutivo, el ajuste a trabajadores es aún mayor.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.