Cinco femicidios en Jujuy en lo que va de este 2025, algunos de ellos, evitables si los organismos del Estado hubiesen actuado, como lo fue con Daniela Mamani, quien había denunciado en reiteradas oportunidades a su ex pareja y femicida.
“Lamentablemente tenemos que estar hablando de este último femicidio de Daniela Mamani, una persona que había puesto denuncias, una persona que había pedido auxilio, vecinos que habían llamado al 911 y, sin embargo, nada de lo que se hizo fue suficiente para salvarle la vida”, consideró Mónica Cunchila, mamá de Iara Rueda y referente de padres y madres del dolor.
El caso de Daniela Mamani, quien murió tras el ataque de su ex pareja dentro del inquilinato de barrio Gorriti pudo haberse evitado si los efectivos que fueron tras el llamado de sus vecinos al 911 hubiesen actuado. “Se llegó tarde, siempre digo de que hay organismos que en algún lado se corta la comunicación y hoy tenemos que estar lamentando el femicidio de Daniela”, sostuvo Mónica.
A pesar que desde 2020 Jujuy está bajo emergencia en violencia de género, el balance sigue siendo negativo “como todos estos años que han venido haciendo hace cinco años, se vienen dando cinco femicidios por año, en totalidad, si contamos de 2020 hasta ahora, son 25 femicidios en la provincia siendo tan chica, es lamentable porque detrás de todo eso queda una familia destrozada y hay que hacer fuerzas para ponerse de pie y es muy difícil”, manifestó la mamá de Iara, asesinada cuando todavía regían las medidas de prevención por la pandemia.
Sobre este punto, Mónica recordó que desde la sanción de la ley de emergencia que lleva el nombre de su hija nunca tuvo presupuesto: “recién este año he visto que se han programado salir y se están saliendo a las calles, el Consejo de la Mujer está trabajando, se está yendo al interior de la provincia, acá también, pero no es suficiente, no es solamente el Consejo de la Mujer, sino todos los organismos”.
Y detalló “hay un manual de procedimientos, de cómo tiene que actuar un fiscal, un ayudante fiscal en situaciones de violencia de género, cómo tiene que estar el comisario, los policías, tomando estas situaciones”, sin embargo, los hechos marcan que no se cumple con ello, por lo que Mónica cuestionó “¿qué pasó con Daniela? ¿por qué no se actuó?, esa es la pregunta que nos queremos responder. ¿qué pasó? ¿dónde estaban cuando se tenía que ingresar al domicilio la orden esa que tanto necesitaba Daniela? Muchas veces los policías van a decir, no me llegó la orden, ¿dónde estaba el ayudante fiscal? ¿dónde estaba el fiscal? Acá hay que responderle a la familia”, sentenció.
En ese sentido, Mónica marcó un paralelismo entre lo ocurrido con Daniela y su hija que, pese a haber realizado la denuncia de desaparición de Iara, en la comisaría se negaron a iniciar la búsqueda “nosotros todavía seguimos peleando por un juicio, estamos en espera que nos den fecha de juicio para aquella cúpula policial que no buscó a Iara y por incumplimiento de su deber de funcionarios públicos” y apuntó “¿qué pasó con estos funcionarios que no ingresaron?, quizás podrían haberle salvado la vida a Daniela si se hubiese escuchado, si los organismos que tenían que estar atentos, sabiendo que habían denuncias previas y no dejarla así, para mí la dejaron sola. Muchas veces hacemos esa pregunta cuando suceden o se conocen los casos de femicidio, ¿qué pasó o por qué? y nunca nos preguntamos qué se hizo para poder evitar esto”.
Las críticas también van para la justicia: “cuando la primera vez que lo conocí al fiscal Cussel, un excelente fiscal en mi caso, lo único que le dije fue, ¿por qué no la buscaron a mi hija? y él me respondió, ‘desgraciadamente yo estoy cuando pasan las cosas después, cuando ya están los homicidios’, pero para eso hay un paso antes, previo, que es la prevención, desgraciadamente esto nos sucedió y tuvimos que conocer esas circunstancias, dicen. Desgraciadamente en el caso de Daniela, quizás con tantas denuncias hechas, con tanto aviso, quizás se hubiese prevenido y no llegar tarde”, concluyó.
