Docentes de paro y profesionales de la administración pública con asamblea en toda la provincia como respuesta a la mejora salarial del 2,5% que ofertó el gobierno de Sadir y que salió a defender, pese a ser apenas un 0,5% de la oferta que gremios ya habían rechazado en octubre.
Fue este lunes cuando el Ejecutivo -luego de dilatar por tres semanas el cuarto intermedio- volvió a reunirse con sindicatos para dar a conocer la nueva propuesta, la cual quedó lejos de la contraoferta que lanzó CEDEMS del 15% de actualización salarial, más un bono de fin de año de 500 mil pesos. La respuesta de las autoridades dejó un sabor amargo a representantes gremiales: del 2% que se había ofrecido a fines de octubre, el gobierno pasó al 2,5% además de aplicar un bono de fin de año de 300 mil pesos en dos cuotas.
“Atendiendo el pedido de los gremios y contemplando la necesidad de los trabajadores de la Administración Pública, el Gobierno de la Provincia reformuló la propuesta salarial correspondiente al mes de noviembre y el bono extraordinario de fin de año. Varios de los Conceptos incrementados fueron modificados en la negociación salarial, arribándose a los valores finales” fue el comunicado gubernamental en el que salió a defender la nueva oferta salarial, señalando dos cuestiones: la primera, que la actualización supera la inflación, la segunda que no hubo despidos en la administración pública, en un intento de justificar el magro margen de mejora.
Asimismo, el parte de prensa expuso las fechas de cobro en diciembre: del 1 al 4 se abonará los haberes de noviembre con la suba del 2,5%; del 15 al 19 se pagará la segunda cuota del aguinaldo, mientras que el 27 de diciembre se pagará el 50% del bono extraordinario.
El malestar por parte de trabajadores en general se debe a que desde 2023 están pidiendo que los salarios sean equiparables al valor de la canasta básica familiar, pedido que sigue sin oír el gobierno radical y que utiliza el índice de inflación para ajustar sueldos, pero no tomó en cuenta la devaluación de más del 100% que aplicó apenas asumido la gestión de Javier Milei, por lo que el valor adquisitivo de la moneda no se tradujo en un aumento sustancial.
Así, el CEDEMS definió para este miércoles un paro de 24 horas con movilización en horas de la tarde. En tanto, APUAP convocó a profesionales a que participen de la asamblea que se estará desarrollando en la sede gremial a partir de las 10.30, por lo que dispuso el retiro de los lugares de trabajo de sus afiliados y afiliadas.
Hasta el momento fueron los únicos sindicatos que dispusieron acciones concretas en rechazo al aumento salarial, aunque la semana el gremio de sanidad ATSA concretó una jornada de paro y movilización. El resto de estatales y municipales (SEOM atraviesa el proceso eleccionario) siguen sin definir medidas hasta el momento.
