JUJUY

Fuerza Patria logró mayor legitimidad que el resto

La vieja dirigencia peronista no tomó el partido, pero agita una interna de la que no pueden participar

Tal como expresa la carta orgánica del PJ, quienes hayan ido a elecciones por fuera del partido, ya no son parte del mismo. Olvidando este punto, Rivarola, Jenefes, pero también Carolina Moisés pidieron la normalización del partido

La vieja dirigencia peronista no tomó el partido, pero agita una interna de la que no pueden participar

 

Los resultados de las elecciones nacionales en Jujuy desafiaron las encuestas, sondeos y pronósticos posibles y avivaron nuevamente la interna del Partido Justicialista local que, hasta la fecha, se encuentra intervenido.

Los números electorales de la provincia en cada distrito tiene sus lecturas y la expresión del votante fue rechazar al radicalismo y al peronismo empresario. Ambos sectores apostaron a la misma fórmula clientelar, a la violencia y subestimar a la ciudadanía y fracasaron.

Los votos del Partido Justicialista Jujuy que conformó Fuerza Patria con partidos y sectores del campo popular tuvieron una respuesta de la militancia y de reconstruir desde el Congreso herramientas para defender cada derecho que arrasó la motosierra. Con el 99,61% de las mesas escrutadas, Fuerza Patria obtuvo el 15,51% de los votos (63.112) y quedó en tercer lugar, mientras que Primero Jujuy Avanza alcanzó el 15,13% (61.539), ubicándose en cuarto lugar cómodo.

Más allá de la profunda discusión política y autocrítica, lo grave es que hay un 42% de los votantes jujeños se quedó sin representación y que no eligieron ni a La Libertad Avanza ni al radicalismo.

Los resultados para el PJ jujeño también son llamamiento a la necesidad de la normalización partidaria si pretende ser una alternativa de gobierno en 2027 y para quienes no se sienten identificados con el oficialismo nacional y provincial.

La ruptura de la dirigencia empresaria encumbrados en el frente Primero Jujuy Avanza del partido para Leila Chaher fue la muestra que aceptaron ser la colectora de Gerardo Morales y dividieron -aún más- al peronismo.

El quiebre dentro del PJ forma parte de la estrategia electoral de la cual se sirve el radicalismo para beneficio propio, el desdoblamiento de elecciones, el uso indiscriminado de colectoras, más los negocios con Rivarola, Jenefes con el Estado provincial, parte de la astucia para lograr triunfos en las urnas.

Cabe recordar lo ocurrido en mayo: el peronismo salió en varios frentes, aunque el Frente Justicialista salió con el sello oficial. Leila Chaher, Guillermo Snopek y Rubén Rivarola, lograron la una lista conjunta, pero no de unidad. En marzo, Rivarola se prestó para la foto con CFK, a quien hoy desconoce como presidenta del PJ nacional.

Pese al frente logrado, el vetusto peronismo empresario terminó jugando en las elecciones del 11 mayo para Morales-Sadir, Los resultados fueron pésimos, de las 6 bancas que ponía en juego el PJ sólo pudo retener 3.

El fracaso hizo que Rivarola, el intervenido, blanqueara su posición cercana al radicalismo al congregarse en un frente con Carlos Haquim, ex vicegobernador de Morales y también otro presidente intervenido del PJ.

Las muestras de la connivencia entre Rivarola y el oficialismo jujeño quedó plasmado también en la Legislatura, donde hizo nuevo bloque llevándose de las bancas del PJ. Además, la colectora de Primero Jujuy Avanza reunió a otros empresarios que se beneficiaron de la teta del Estado, Guillermo Jenefes, Rodolfo Techhi, parte del frente.

No fue casual que Pedro Pascuttini encabezara la lista del peronismo vetusto, presidente de la Cámara de Tabaco, empleado de Jenefes, fue uno de los convencionales constituyentes que dio su voto a favor de la aprobación de la Reforma (In)Constitucional, proceso marcado en los cuerpos de manifestantes reprimidos, incluso, en algunos casos, perdiendo uno de sus ojos.

La memoria se impuso a la repartición de bolsones de comida, colchones, Primero Jujuy Avanza ni siquiera pudo imponerse sobre Fuerza Patria, espacio sobre el cual apuntó toda las críticas y una campaña de difamación.

Los resultados del domingo avivaron la interna en el PJ. Pese a la amenaza de Haquim que tras los comicios iban a tomar la sede de 19 de Abril, la carta orgánica del partido aclara que ya no pertenecen si se presentan a elecciones por fuera. Sin obtener los resultados esperados, mandaron a Verónica Valente -candidata en segundo lugar, debajo de Pascuttini- a cocorear al PJ. También lo hizo Carolina Moisés -que se había mantenido al margen durante la campaña-, mediante la agrupación Generación Valiente, que también pidió que se cumpla con la interna, suspendida desde noviembre de 2024. La senadora también tuvo su cachetazo en mayo, cuando decidió ir por fuera del PJ, su frente ni siquiera superó el 5% del piso de votos.

Los más de 63 mil votos obtenidos por Fuerza Patria se ganaron con la militancia en las calles, aunque eso no alcanzó para retener la banca en Diputados, pero sí, para posicionar al espacio como referente del peronismo en Jujuy, sin aparato y sin negocios con el gobierno de turno. La interna implícita la ganó Fuerza Patria, otro capítulo será la elección en noviembre o más adelante, tema que preocupa al peronismo empresario.

Mientras que Fuerza Patria ya trabaja en construir consensos en el Congreso de cara las reformas que plantea el gobierno de Milei, en Jujuy, los empresarios siguen encerrados en señalar a Chaher, La Cámpora y CFK como culpables de su propio fracaso. Precisamente, quienes por años se beneficiaron con las políticas kirchneristas.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.