JUJUY

Apoyemos a las familias obreras.

Ledesma no tiene crisis, despide para disciplinar

La empresa Ledesma despide trabajadores, pese a no tener problema económico alguno. Solo quiere ganar más y más a toda costa. Acá te lo explicamos.

Ledesma no tiene crisis, despide para disciplinar

*Por Gastón Remy 

El grupo Ledesma ha decidido despedir a trabajadores de su complejo agro industrial. Son obreros y obreras que producen el azúcar que llega a las mesas de todo el país y otras ciudades del mundo; el papel que nutre la actividad en las escuelas, universidad y lugares de trabajo a través de los cuadernos y resmas; biocombustibles que componen la nafta que cargamos en cada estación de servicio o los cítricos, jugos concentrados, aceites esenciales que se consumen en gaseosas en Argentina, Estados Unidos y Europa.

En febrero fueron 165, ahora pretende otra tanda que empezó con 35 más, pero que llegaría a los 300. Aducen razones de mejorar su “competitividad” cuestión que como ya explicamos en febrero es falsa. En el caso del salario viene cayendo año tras año respecto a las ventas, mientras que las ganancias por cada peso pagado en salario aumenta.

 

Precios nominales

Precios nominales

En esta ocasión volvemos sobre este aspecto, el funcionamiento de los negocios de Ledesma no dan motivos para dejar a familias en la calle. Te lo explico a partir de tres aspectos:

1) El precio del azúcar, luego de un pico, está en un nivel histórico donde los ingenios tienen rentabilidad. Así lo indica la Cámara de Cañeros de Tucumán.

Pérdida de salarios

Pérdida de salarios

2) Los salarios vienen perdiendo frente a la inflación, esto no solo lo siente la familia azucarera, lo refleja la contabilidad de la empresa. El total de salarios pagados se contrajo un 7 % interanual (febrero 2025 respecto a febrero 2024). A su vez, por igual tarea, pagan menos respecto a los ingenios de Tucumán. El básico en Ledesma es de $ 400.000, mientras que Fotia acordó $ 716.306. Incluso, el total de costos también los están reduciendo un 7,5 %.

La empresa reporta ganancias

La empresa reporta ganancias

3) Pese a que Ledesma reporta ganancias millonarias ($897 millones), el margen de rentabilidad pareciera estar contrayéndose dado que los ingresos por ventas caen con mayor intensidad respecto de los costos totales. Esto surge de una primera lectura del balance junio-24 a febrero-25 (último informado).

Aumento de patrimonio

Aumento de patrimonio

Aún, declarando menores ganancias, Ledesma no dejó de aumentar su patrimonio neto (riqueza) y continuó pagando a los accionistas $ 2.651 millones (entre junio-24 y febrero-25). Si quedara alguna duda de las espaldas de la empresa, vale seguir el precio de la acción que pese a un retroceso en los últimos meses, lleva un alza de 1.658% en los últimos 5 años.

Esta dinámica de cierta reducción del margen de ganancia -que recorre a otras grandes empresas- se asociaría a los efectos de la política económica del Gobierno nacional. El dólar planchado, una inflación a la baja -aunque amesetada en torno al 3 % mensual-, consumo estancado, son algunas variables que repercuten en los ingresos de las empresas. De esta forma, todo intento de recuperar margen de ganancia tiene que ser a cambio de reducir costos -esto lo reafirmaron gerentes de las principales firmas en el 42° Congreso Anual del IAEF-, y recordemos que para ellos el salario es uno de los costos.

En esta línea tienen al Gobierno (y las centrales sindicales en modo pausa) de su lado, al presionar por acuerdos paritarios al 1%, y en este marco más general, los despidos actúan como un factor disciplinador. Apuntan a través del miedo a bajar las expectativas en la inminente negociación paritaria, a la vez, que preparan las condiciones para incorporar más contratos tercerizados en nuevas áreas y quitar conquistas de meses de empleo para el personal transitorio que ya alcanza a la mitad de todos los trabajadores del complejo agroindustrial.

Un dato más a tener en cuenta, mientras las ventas totales caen, Ledesma tiene una mejora en las exportaciones del 94 % y viene de ser parte de las empresas beneficiadas por la reducción de retenciones a la exportación que les otorgó la gestión Milei. Este perfil exportador en distintas actividades del grupo (fundamentalmente cítricos, azúcar, papel) es complementario al plan más de fondo que el gran empresariado local comparte con el gobierno de Milei y gobernadores como Sadir. El mismo reproduce desigualdad por todos lados, lo que en Jujuy, decimos una “provincia rica, con trabajadores pobres”.

Ledesma marca la cancha a la espera del resultado electoral de octubre. Si Milei logra mayor respaldo político las grandes patronales se sumarán a la ola de mayores ataques, tanto por el efecto inflacionario de nuevas devaluaciones, como mecanismos estructurales que hacen a cambiar las condiciones de trabajo (Reforma Laboral y Jubilatoria) para mejorar por esa vía sus ganancias.

Frente al plan de Ledesma y las grandes patronales, la tarea del momento es rodear de apoyo a los trabajadores y sus familias, haciendo del reclamo contra los despidos y mejoras salariales una gran causa popular. Si ganan los azucareros, ganamos todos los laburantes.

* Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.