JUJUY

La provincia primera en femicidios

Organizaciones lanzaron un documento para exigir que se declare la emergencia de género en Jujuy

Ante los 4 femicidios ocurridos en septiembre, agrupaciones de distintos ámbitos consideraron necesario que se aplique una política pública activa para la protección de mujeres que sufran violencia de género

Organizaciones lanzaron un documento para exigir que se declare la emergencia de género en Jujuy

Mientras que Jujuy todavía llora las víctimas de femicidios ocurridos en la última semana de septiembre, desde distintas organizaciones lanzaron un documento para juntar firmas y que la Legislatura provincial declare la emergencia en violencia de género.

Es que desde distintas agrupaciones consideraron necesario que se aplique una política pública activa para que el Estado proteja a las mujeres que sufren violencia de género, como así también se inicie su búsqueda de forma inmediata en casos de desaparición.

Si bien la semana pasada el parlamento provincial aprobó la creación del Comité Interinstitucional de Actuación en Casos de Desaparición de Mujeres, Niñas y Personas de la Diversidad (CINDAC), este organismo en realidad sólo será un nexo entre las distintas dependencias gubernamentales que tienen implicación (Consejo de la Mujer, Ministerio de Seguridad, MPA, entre otros), y que por estos momentos están siendo señalados ante la inacción en los casos de Cesia Reynaga, Iara Rueda y Gabriela Cruz, que tras su desaparición y luego femicidio.

En todos los casos nombrados, no hubo accionar policial para dar con las jóvenes de forma inmediata.

Frente a ello, es que se lanzó un documento en el cual se pide:

- Políticas de Género con presupuesto real, etiquetado en el presupuesto anual para tal fin, que permita acciones reales y eficientes.

- Fortalecer el trabajo territorial preventivo con centros de atención y refugios por barrios o distritos.

- Fortalecer el trabajo territorial preventivo con mayor cantidad de profesionales especializados, con estabilidad laboral y con el pago de Dedicación Exclusiva (DE) para que puedan dedicarse a la tarea con modalidad tiempo completo para que el estado llegue antes, prevenga los femicidios y aborde a tiempo las situaciones de violencia de género.

- Inclusión de promotoras y operadoras especializadas en género en los equipos territoriales de prevención y asistencia en casos de violencia de género.

- Formación obligatoria, en servicio y certificada por órgano de control para jueces, personal judicial, funcionarios y personal de seguridad.

- Apertura de todos los juzgados especializados anunciados con más personal para agilizar las medidas de protección y cumplir con la acordada por la cual las mujeres pueden asistir, sin patrocinio, a los juzgados y realizar la denuncia.

- Reanudación inmediata de las medidas de protección cuando la víctima está en el mínimo peligro garantizando así su seguridad.

- Celeridad en los procedimientos de actuación judicial y de seguridad cuando una mujer desaparece. Rastrillajes y averiguaciones policiales y fiscales de cámaras, celulares, comunicaciones deben ser urgentes para encontrarlas con vida, no después de muertas.

- Cumplimiento de los deberes de funcionario público. ningún violento puede ejercer cargos de la función pública.

Las firmas del documento se registran de forma virtual (click aquí), para que la Legislatura tome en su temario la declaración de la emergencia en violencia de género, ya que con los últimos femicidios hace que Jujuy sea la provincia con mayor cantidad de femicidios del país.

Tal es así, que precisamente hoy se reunía desde las 10 de la mañana la Comisión de Igualdad de Oportunidades con Perspectivas de Género de la Legislatura para comenzar a discutir los proyectos con la mirada puesta en la Emergencia por violencia de género en Jujuy.

Dicha comisión es presidida por la diputada del bloque Frente de Todos-PJ Leila Chaher, quien en la sesión del pasado jueves, cuando se aprobó la creación del CINDAC expresó “Jujuy, capital nacional del machismo y del patriarcado, encabezamos los índices de violencia a nivel nacional, 2 mujeres víctimas de femicidio cada 100 mil habitantes, ¿saben que significa eso?, que Jujuy es la provincia más peligrosa para ser mujer”.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.