JUJUY

Octavo juicio por delitos de lesa humanidad

Sandoval "el Potro" acusado de tortura y privación ilegal a Raúl Tapia ex trabajador del ingenio Ledesma

Mañana se realizará la tercera audiencia de este juicio que tiene como unico imputado al empresario Gustavo Sandoval que en 1976 era sargento del Ejército. La víctima relato los padecimientos e identifico la complicidad de la empresa Ledesma.

Sandoval "el Potro" acusado de tortura y privación ilegal a Raúl Tapia ex trabajador del ingenio Ledesma

 

Se desarrolla el 8º juicio de lesa humanidad en Jujuy, que se inicio el pasado 5 de mayo,  el proceso aborda la responsabilidad de Gustavo Sandoval, sargento del Ejército Argentino, actual empresario del complejo bailable y de un motel de Alto Comedero. Los delitos que lo acusan son privación ilegal de la libertad y en el sometimiento a torturas de Raúl Osvaldo Tapia, ex trabajador del ingenio Ledesma en Libertador General San Martín, en abril de 1976.

De acuerdo con la acusación fiscal, la víctima fue llevada a la seccional N° 11 de esa ciudad, tras lo cual fue encapuchada y llevada hacia un centro clandestino donde la sometieron a salvajes tormentos. Posteriormente, fue encarcelada en el pabellón N°1 del Servicio Penitenciario de Villa Gorriti, donde permaneció hasta el 28 de diciembre de 1976, cuando fue liberada. Durante su cautiverio reconoció al imputado.

El Tribunal Oral Federal de Jujuy está integrado por María Alejandra Cataldi, Marta Liliana Snopek y Diego Martín Matteucci. Marcelo Juárez Almaraz es el cuarto juez. El Fiscal es Federico Zurueta.

Mañana, 19 de mayo se realizara la tercera audiencia oral y pública de este jucio de lesa humanidad. La primera audiencia fue celebrada el 5 de mayo pasado, y la segunda el 12 de mayo, de modalidad mixta, parte del tribunal presente en la sala, la jueza Snopek conectada por Zoom, la querella representada por Martín Quintar y el imputado junto a su defensor Rodríguez Vega también por vía remota.

Sandoval se negó a declarar, lo hará cuando su abogado se lo recomiende.

En tanto ,Raúl Osvaldo Tapia, víctima en esta causa fue el primero en declarar. Relato con crudeza los hechos, en ese momento tenía 23 años, ese 5 de abril de 1976, fue secuestrado de su casa por miembros del Ejército, torturado y mantenido en cautiverio.

En horas de la noche irrumpieron violentamente en su domicilio diciendo: “¿A dónde está el zurdo?” (sic) y lo subieron a la fuerza a un camión del Ejército. Fue trasladado a la comisaría de Libertador General San Martín. Aseguró haber visto allí a Gustavo Sandoval, y que fuera él quien le diera orden a un agente identificado como «Ratón» de raparlo y retirarlo del lugar para ser trasladado nuevamente en el camión militar.

Encapuchado, fue llevado a un centro clandestino de detención, que identificó como un espacio con “paredes de chapa” y en situación totalmente precaria donde permaneció 20 días. Allí fue violentamente interrogado sobre cuestiones vinculadas a la empresa del Ingenio Ledesma. Explicó que el motivo de su detención fue por ejercer su derecho a la protesta durante 15 días, por reclamar mejoras en las condiciones laborales, en equipamiento de seguridad y denunciar la contaminación ambiental e hídrica provocada por la empresa (que hasta hoy persiste) que afectaba a los jóvenes que entrenaban fútbol con él. 

Como resultado de su denuncia ante el área de Medio Ambiente en San Salvador, el doctor Enrique Tanoni se presentó a verificar la situación. Confirmadas las irregularidades, la empresa Ledesma fue multada. Tapia detalló que no les brindaban agua potable, los obligaban a consumir agua contaminada de una acequia, no recibían elementos de protección adecuados ni el reconocimiento salarial por tareas insalubres.

Recordó conmovido que le mostraron una fotografía donde se encontraba él con Carlos Ernesto Patrignani y Jorge Weisz para justificar su vinculación política izquierdista. Raúl Tapia afirmó: “soy zurdo de nacimiento porque escribo con la zurda y juego a la pelota con la zurda”. Esa respuesta encolerizaba a sus agresores provocando que sufriera múltiples y cada vez más violentas sesiones de tortura. 

Mientras a él lo mantuvieron en cautiverio, su madre pedía audiencias con el Mayor Arenas (f), represor que se desempeñaba en el RIM 20, quien jamás le otorgó una cita impidiendo que obtenga información sobre el paradero de su hijo. Raúl Tapia dio cuenta de cómo el poder militar se encargó de afectar a toda la familia. Dos días después de su detención ilegal, detuvieron a sus hermanos, José Hugo «El Coya» Condorí y Mario Condorí. Afectaron laboralmente a su padre, tíos y primos dejándolos sin trabajo. Incluso el testigo que afirmó ver que los militares se lo habían llevado, había sido afectado con la misma represalia. “Han destruido a toda la familia”, dijo sumamente afectado.

Tapia recuerda que, una vez liberado, ésta violencia siguió afectándolo, puesto que lo dejaron sin trabajo, ni posibilidades de permanecer en uno, y sin casa, razón por la cual se vio obligado a trasladarse a Salta lugar donde reside actualmente, pero donde también encontró dificultades laborales. Mercado realizó todo el trabajo logístico para hacer que Tapia pierda toda esperanza de progreso personal. Esto generó en sí profundas heridas emocionales que hasta el día de hoy lo conmueven.

Durante su detención en el Penal de Gorriti, mencionó que fue el Obispo Medina a “confesarlos” mientras se encontraba junto a compañeros de cautiverio como Alberto Tell y el Doctor Aredez, de quienes nunca volvió a tener noticias desde el 23 de diciembre del ‘76 -información brindada por César Marcial, presidiario común del Penal- apenas tres días antes de la liberación de Raúl Osvaldo Tapia. Y de quienes no se volvió a saber hasta el día de hoy. Indicó que en el lugar había detenidos provenientes de Mina El Aguilar, de Ledesma, que vio a Mario Ricci, Emilio Escoleri, Saracho, Saman, el Dr. Aredez, Máximo Tell, Secretario General de FOETRA. Allí se reencuentra con sus hermanos (José y Mario) que hasta entonces no sabía de su detención; compañeros de San Pedro, como Julio Moisés, Bravo, Cabana, Crivellini, Yaber y algunos de La Mendieta. En esos años, ningún abogado tomaba su caso por temor y fue perseguido laboralmente por el Coronel Mercado que intervino el gremio de los trabajadores mecánicos (S.M.A.T.A.). Lo señaló de “terrorista” lo que afectó su acceso laboral a puestos de trabajo del rubro y lo obligó a vivir en constante alerta por persecución.

También, en su detención, recuerda que tuvo que ser atendido en varias ocasiones en el Hospital Pablo Soria, donde lo llamaban por otro nombre; incluso, requirió intervención quirúrgica debido a las feroces golpizas que le propinaron sus captores, dejando tanto en él como en su familia profundas secuelas psicológicas que se agravaron con el correr de los años. Durante los 5 días de internación reconoció al oficial del ejército de apellido Truco, por su insignia que logró leer mientras lo llevaban en silla de ruedas. Fue liberado el 26 de diciembre de 1976.

El fiscal Zurueta le hizo preguntas para precisar su relato: dónde vivía, cómo fue detenido, quiénes lo acompañaban. Tapia respondió que vivía en 9 de Julio 448, en el Ingenio Ledesma. 

Tras estar en detención clandestina pasó a la cárcel de Jujuy, en el Pabellón 1, dijo haber estado con Mario Gallo encargado del Pabellón y Pino López, que trabajaba en la cárcel. Al primero, lo conocía de la pesca en el Dique de la Ciénaga por medio de su tío. Y al segundo, porque jugaban al fútbol en el Club Lavalle. Al salir de una de sus curaciones López le espetó un “hacé de cuenta que no me conoces, no puedo hablar con vos”.

Durante su permanencia en la seccional, también fue víctima de constantes maltratos. Lo sometieron a interrogatorios en los que le preguntaban si era amigo de Polanco, del “Gallito” Cabrera, o si tenía vínculos con Jarma y reiteró lo de la fotografía con Jorge Weisz y Carlos Patrignani, todos ellos permanecen desaparecidos. 

Fue tratado con violencia, los hacían dormir en cuartos de chapa sobre cartones, la comida que le daban estaba llena de gorgojos y por las noches lo atormentaban los alaridos de otrxs presxs. Le mencionaron que por las noches enterraban vivas a las víctimas. Allí permaneció poco más de 20 días.

Del Penal de Gorriti, recuperó su libertad el 28 de diciembre de 1976, a las tres de la madrugada.

Al ser consultado nuevamente por Sandoval, consideró inverosímil que no estuviera al tanto de lo que sucedía, y en ese sentido recordó también al comisario Américo Lescano represor condenado en otros juicios de lesa humanidad. Relató que por aquellos días varixs jóvenes habían sido secuestradxs de sus domicilios y que, cuando Lescano se presentó en su casa para tomarle una exposición policial, le aseguró no saber nada sobre su caso. Lo que resulta difícil de creer, ya que, según explicó, el Ejército tenía control sobre Gendarmería y la Policía, y todas las fuerzas se reunían en la sala de Calilegua, propiedad de la empresa Ledesma. Además, agregó que supo que todos los vehículos del Ejército eran abastecidos por la empresa Ledesma, que incluso les prestaba camionetas.

Aclaró que ya conocía a Sandoval de antes, y que tras su detención no volvió a verlo, ya que decidió trasladarse a Salta ante el miedo de ser desaparecido.

La defensa y una interrogación innecesaria

 

Cuando fue el turno de la defensa, representada por Carlos Rodríguez Vega, la estrategia fue insistir en aspectos que el testigo ya había aclarado: si conocía a Sandoval, detalles de su detención, su operación, entre otros. Un interrogatorio que se sintió innecesariamente reiterativo, poniendo el foco, otra vez, sobre las heridas que Tapia ya había relatado.

Consultado sobre su operación, explicó que fue intervenido en el tobillo izquierdo y que le colocaron un yeso doble, diseñado para permitir la curación de una herida abierta. Permaneció internado más de cinco días en el hospital, siempre bajo custodia militar. Dijo que fue trasladado desde la comisaría al hospital en una camioneta identificada con las siglas del Ingenio Ledesma, las cuales alcanzó a ver cuando la capucha se le corrió levemente durante el trayecto.

Ante la persistencia del defensor por más detalles, recordó que las lesiones fueron producto de la golpiza recibida durante su detención, ocurrida en horas de la mañana del 5 de abril. Según su testimonio, fue atendido recién por la noche en el hospital, tras ser trasladado por personal del Ejército.

Tras no haber más preguntas por parte de la fiscalía ni de la defensa, concluyó la declaración del señor Tapia.

Luego declaró Martín Florindo Navarro, quien formó parte del Ejército en la misma época que Gustavo Sandoval. Las preguntas estuvieron a cargo del abogado Rodríguez Vega, quien comenzó consultándole si conocía el alias del imputado. Navarro respondió afirmativamente, indicando que lo conocía como “El Potro”.

Seguidamente, comentó que lo conocía desde 1970 y se le preguntó sobre las tareas que realizaban en el cuartel. Aunque en un primer momento mencionó que se trataban de “tareas de mantenimiento”, luego evitó brindar precisiones y señaló en reiteradas ocasiones que no recordaba con exactitud. Aclaró que pertenecían a distintas baterías y que, por ese motivo, no tenía conocimiento directo de las funciones específicas que cumplía Sandoval.

Luego intervino el fiscal Zurueta, quien le preguntó si tiene una amistad con Sandoval, ya que el testigo había mencionado que lo conocía desde 1970. Tapia respondió que no, que su vínculo fue únicamente laboral, y que luego de ser trasladado a Santa Fe en 1974 no volvió a verlo hasta su regreso en 1987. Finalmente, al ser interrogado sobre si había tenido contacto con la familia o amigos de Sandoval, reiteró que solo lo conocía del cuartel y que tiempo después se habían cruzado ocasionalmente.

Acto seguido, intervino el abogado querellante Martín Quintar, quien representa a la víctima. Le consultó si, tras el año 1970, habían realizado actividades conjuntas con el imputado dentro de la fuerza. Navarro respondió que no, y detalló que mientras él estuvo en la batería A, Sandoval pertenecía a la batería Comando. Insistió en que no compartían funciones, y que su vínculo se reducía al compañerismo ocasional: “jugábamos a la pelota y nada más”. Todo el tiempo tratando de desvincularse de Sandoval.

Ante una última pregunta sobre el origen del apodo “El Potro”, el testigo respondió que probablemente se debía a su desempeño en los partidos de fútbol, aunque no lo afirmó con certeza.

El siguiente testigo ofrecido por la defensa fue Miguel Jerónimo Morales. El abogado Rodríguez Vega le consultó si conocía a Gustavo Sandoval. Morales respondió afirmativamente: “Sí, lo conozco”. Señaló que lo conoció por haber trabajado con él en el Ejército, entre los años 1973 y 1979, y que allí era conocido como “El Potro”. Aclaró que todos lo llamaban así, aunque desconocía el motivo del apodo.

Después de una pregunta inductiva de la defensa, indicó que el imputado era “mecánico motorista o conductor motorista”, y que “andaba ahí con los camiones”, aunque reconoció no saber con precisión cuáles eran las funciones específicas de ese cargo. Afirmó que Sandoval siempre estuvo vinculado al parque automotor, pero no pudo aportar mayores detalles.

Consultado por el rango que ostentaba Sandoval, respondió que no lo recordaba con exactitud, pero estimó que habría sido sargento. Ante la pregunta sobre si el imputado podía comandar alguna misión, dijo: “No, para nada”. Tampoco pudo identificar quiénes estaban a cargo de las operaciones en ese tiempo. En ese punto, explicó que, por cuestiones de salud y experiencias personales vividas durante su carrera militar, había intentado “borrar todo su pasado” y que ya no recordaba a muchas personas de esa época, al igual que el otro testigo se quiso desvincular del imputado.

Negó tener una relación de amistad con Sandoval, aclarando que solo era un conocido.

Segunda audiencia

 

Se desarrollo el pasado 12 de mayo, entre los testigos se había citado a Melitón Vázquez y Juan José Albornoz. Sin embargo, según lo informó la Secretaria Mercedes Pfister del TOF Jujuy, no se concretó su presentación debido a que no fueron hallados en los domicilios declarados, luego se conoció que Vázquez falleció. Este proceso se lleva adelante en el Tribunal Oral Federal Nº 2, ubicado en calle Senador Pérez N° 187 de San Salvador de Jujuy.

El Ministerio Público Fiscal informó que tras constar el fallecimiento de Melitón Vázquez el 22 de septiembre de 2019 en Santa Cruz, Bolivia. Por tal motivo, solicitó la incorporación de su declaración previa, según así lo habilita el Código Procesal Penal. La solicitud fue aceptada por el Tribunal.

Respecto al testigo Juan José Albornoz, el defensor Rodríguez Vega informó que se trata del médico del Servicio de Medicina Legal del Hospital San Bernardo (Salta), quien realizó la pericia médica a la víctima. Solicitó una prórroga para ubicar su paradero, la cual fue concedida hasta la próxima audiencia, fijada para el lunes 19 de mayo.

En esta audiencia declararon los testigos presentados por la defensa: Juan Antonio Segura y Jorge Agustín Ochoa, este último DJ del local bailable perteneciente a Sandoval. Ambos confirmaron su relación con el imputado, a quien identificaron con el apodo de “El Potro”, y describieron su actual actividad comercial vinculada a eventos y espectáculos. También mencionaron que Sandoval es propietario del “Complejo Sandoval” y del Hotel Alojamiento “Eros”, ambos con acceso desde la RN9. En esta audiencia nuevamente la defensa, representada por el abogado Rodríguez Vega, a través de las preguntas intentó inducir las respuestas de los testigos esto fue indicado por la fiscalía que se opuso a esta “metodología” y se le solicitó que se hagan las preguntas como corresponde.

La fiscalía interrogó a Ochoa, quien a diferencia de Segura dijo tener un vínculo de amistad con Sandoval de muchos años, pero no pudo precisar desde cuándo conoce al acusado y evitó una respuesta directa.

Finalmente, se incorporó formalmente la declaración de Melitón Vázquez, tal como lo solicitó la fiscalía, y se fijó la próxima audiencia para el lunes 19 de mayo a las 9:30 hs. En dicha jornada se espera la comparecencia del testigo Juan José Albornoz —en caso de ser localizado—, también se anunció que Gustavo Sandoval declarará y luego se procederá al inicio de los alegatos.

La cobertura periodística: Equipo de Comunicación H.I.J.O.S. Jujuy. Las audiencias son transmitidas en vivo por el canal de youtube de La Retaguardia.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.