JUJUY

Mónica Cunchila adelantó que seguirá luchando por la ley de emergencia

Se adelanta el juicio por el femicidio de Iara Rueda y comenzará el 13 de abril

Luego del recurso de queja presentado por la Fiscalía, la presidenta del Tribunal accedió a cambiar la fecha del proceso, la cual estaba pautada para agosto. La familia y su abogado ya habían denunciado la dilatación de la elevación

Se adelanta el juicio por el femicidio de Iara Rueda y comenzará el 13 de abril

 

El juicio por el femicidio de Iara Rueda se adelanta para el 13 de abril, así lo confirmó su madre Mónica Chunchila, resultado de la presentación del fiscal Alejandro Bossatti, un recurso de queja por “retardo y denegación de justicia”, por considerar la fecha prevista para el inicio del debate, como “sumamente lejana e irrazonable”. La Jueza Nallar dio lugar al recurso interpuesto por el fiscal Bossatti por lo que el juicio iniciará el próximo 13 de abril.

Vale recordar que la familia había sido notificada la semana pasada que el juicio se iniciaría el 17 de agosto. El juicio se dilataba y fueron ellos también los que presentaron sendas notas para que el juicio se acelere.

El juicio oral y público por el femicidio de la joven palpaleña Iara Sabrina Rueda (16) se adelanta, a pesar de lo resuelto recientemente el Tribunal en lo Criminal Nº 3.

“Creo que los fiscales me escucharon, un conjunto de cosas sucedieron, pero el fiscal confirmó que se adelanta para el 13 de abril” reiteró Mónica.

Asimismo, la mamá de la adolescente asesinada manifestó “fueron dos años y medio con marchas, la verdad que esperamos mucho, sabemos que faltan todavía muchos juicios, esto no significa que dejaremos de pelear”.

Respecto a las fechas del proceso, el 8 de mayo sería la última audiencia, un día después de las elecciones “yo le pediría al gobernador que por un ratito se ponga en el lugar de papá, no como gobernador solo como papá. Él o ellos están llevando esto a un lugar político, no nosotros. Nosotros queremos justicia” recalcó la madre.

Ante la aceleración de los juicios por femicidios en estas últimas semanas y en un contexto electoral, nada es casual. Las familias de las víctimas requieren justicia, en este sentido Mónica expresó que “quizás crean que con hacer los juicios no estaremos más en las calles, por lo menos de mi parte voy a seguir. Nos queda el caso de Cesia, Paulina Flores (Santa Catalina), Marcela Balderrama (La Quiaca) , Dafne Soto (Humahuaca) creerán que nos vamos a quedar tranquilos y son muchos casos. Capaz sea para callarnos”.

En lo que va de este 2023, ya se realizaron los juicios por los 5 primeros femicidios en el 2020 y el doble femicidio de Yuto (ocurrido en abril de 2022); el de Camila Peñalva, se está desarrollando, al igual que el juicio por el femicidio de Nahir Álvarez. Todos estos casos son los que permitieron declarar a la provincia en Emergencia en violencia de género, llamada Ley Iara.

Si bien la ley Iara fue prorrogada por este año, en este sentido Mónica dijo que “cuando la saquen la volverán a matar a Iara, tiene que seguir permanentemente esta ley. Debemos mejorarla con un presupuesto. Cuando termine el juicio vamos a continuar detrás de esa ley que se cumpla. Esta ley no es como la Ley Micaela que abarca los poderes del Estado para concientizar”, concluyó.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.