Desde febrero que pedían participar de las negociaciones salariales sin respuesta alguna, hasta que el paro de 72 horas planteado para el retorno a las aulas parece que fue el punto de inflexión para el gobierno de Sadir que convocó hoy a delegados paritarios de ADEP.
La acefalía del sindicato puso en una crítica situación institucional al gremio docente, pero también perjudicó en los llamados a la mesa de negociación paritaria a maestros y maestras que no pudieron tener representación en la discusión. Con antelación, el cuerpo de delegados había concretado asambleas zonales para elegir una figura paritaria, pero el Ejecutivo nunca permitió su participación.
Así, en las mesas paritarias que se produjeron desde febrero, educadores de nivel inicial y primario nunca pudieron hacer llegar sus reclamos particulares al gobierno, profundizando el malestar en el sector.
A finales de febrero y previo al inicio de clases, funcionarios llamaron a una de las delegadas paritarias a Casa de Gobierno para discutir la cuestión salarial, sin embargo, la reunión no se concretó: los mismos funcionarios suspendieron el encuentro argumentando que no tenían tiempo por la cantidad de reuniones que debían afrontar en el contexto del feriado de Carnaval. La audiencia no fue reprogramada y nunca hubo acercamiento por parte del Ejecutivo para tratar de resolver la cuestión.
Dicha postura determinó que docentes implementaran un paro de 48 horas en el inicio del ciclo lectivo 2025.
A pesar de la convocatoria en el día de hoy al diálogo, la misma llega fuera de tiempo: docentes de ADEP ratificaron el paro de 72 horas, profundizando aún más el plan de lucha. Por su parte, CEDEMS evaluará este viernes si se pliega a la medida de fuerza.
Para docentes, la situación económica es crítica, los sueldos no sólo están por debajo de la línea de la pobreza, sino que además está casi en la línea de indigencia, por lo que desde ADEP piden una recomposición salarial del 45%.