Luego de la derrota estrepitosa en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el lunes el gobierno de Javier Milei intentó mostrar algún tipo de reacción con dos reuniones de gabinete y con el anuncio de la conformación de "tres mesas" políticas. Se tratará de una mesa "nacional", que ya existía y en la que seguirá estando Martín Menem, pero no Lule; una mesa "federal" para intentar retomar el "diálogo" con los gobernadores --que la Casa Rosada se encargó de dinamitar durante los dos primeros años de gestión--; y una mesa "ampliada" para la provincia de Buenos Aires, la cual hoy tendrá su primera reunión a las 14.
A última hora del lunes, cuando los ministros terminaban de salir de la última reunión de gabinete, el vocero Manuel Adorni anunció que "el Presidente de la Nación tomó la decisión de conformar una mesa política nacional". Dijo que la misma será presidida por él --algo que no venía ocurriendo-- y que estará conformada también por: Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y Adorni. No mencionó allí a Eduardo Lule Menem, que venía siendo parte de esos encuentros y que está en el centro de la escena por el escándalo de las coimas en ANDIS.
Luego, Adorni añadió que Milei también instruyó a Francos "a convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores". Y finalizó al decir que "la mesa política de la Provincia de Buenos Aires se ampliará en virtud de la representatividad de quienes conforman el espacio provincial". Esa nueva "mesa provincial ampliada", tendrá su primera reunión este martes a las 14 en Casa Rosada.
En dicha mesa seguirá participando Sebastián Pareja, el armador de la lista de La Libertad Avanza en la provincia bonaerense, pese a los cuestionamientos internos por el fracaso. Sin embargo, el gobierno libertario abrió las puertas a representantes del PRO, como el intendente Diego Valenzuela, en un intento de demostrar diálogo.
Pensando en el escenario electoral de octubre, desde Casa Rosada apuntan a reestablecer las relaciones con gobernadores que supieron firmar el Pacto de Mayo, entre ellos Carlos Sadir, pero también para tratar de asegurarse el acompañamiento en el Congreso.
"Hay que retomar el diálogo con los gobernadores, volver a la política y a trabajar en conjunto. No nos importan las aventuras provinciales o municipales. Lo único que nos tiene que importar es que Milei tenga un Congreso mejor para los años que vienen", decían antes de la segunda reunión de gabinete y agregan que "hay que volver a dialogar con los gobernadores, centralmente con los que están dispuestos a ayudar". En esa línea, argumentan que "no importan tanto los cambios de nombres, sino que haya cambios en las lógicas y en la cadena de decisiones".
Lo cierto es que, más allá de los cierres de listas que encabezaron los Menem y que generaron malestar político con los gobernadores, ellos ya estaban enojados con la Casa Rosada por el recorte brutal de fondos que le fueron aplicando desde que comenzó la gestión. Ese destrato a los mandatarios provinciales no empezó ni fue obra solo de los riojanos. Por otra parte, difícilmente los 13 puntos de diferencia que hubo entre el peronismo y la Libertad Avanza, hubiesen desaparecido si los candidatos en la provincia de Buenos Aires los ponía Santiago Caputo y eran, como ellos querían, miembros de la patrulla digital o de las "Fuerzas del Cielo", como el twittero Daniel Parissini, alias "el Gordo Dan", o el secretario de Culto, Nahuel Sotelo.
Sin embargo, el resultado del domingo hizo que todos los cañones apunten contra los Menem y Pareja.
Por la mañana, mientras en Rosada ocurría la primera reunión de gabinete en la que no participó el ministro de Economía Luis Caputo (sí estuvo en la de la tarde), los gobernadores nucleados en el espacio "Provincias Unidas" se reunieron por Zoom. De ese encuentro participaron Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
También se sumó por primera vez de manera formal Gustavo Valdés. El gobernador de Corrientes dijo que a la administración de Milei "le hace falta más humildad y sensatez para escuchar al interior del país, que produce y trabaja todos los días para sacarlo adelante", y convocó a "dejar atrás las peleas y construir una verdadera agenda federal".
La incógnita es de qué manera reaccionarán los gobernadores ante este intento de la Casa Rosada, después de la estrepitosa derrota en la provincia de Buenos Aires, de tender puentes con ellos de cara a las elecciones de octubre. Por ahora, el encuentro con gobernadores, donde la Casa Rosada deberá empezar a ceder, no tiene fecha estipulada. Milei, la noche de la derrota, dijo que su gobierno no iba a retroceder "ni un milímetro" en su política de ajuste y, es más, anunció que "vamos a acelerarla y profundizarla más". Hay que ver cómo hace para enfrentar la contradicción de seguir ajustando y "amigarse" con los gobernadores, ahora que los necesita.
Fuente: P/12