En un escenario donde el gobierno radical viene avanzando sobre territorios comunitarios ocupados ancestralmente para favorecer intereses privados, este viernes 12 y sábado 13 se estará desarrollando en Jujuy el 4º Congreso de Derecho Indígena.
El lugar elegido para el desarrollo de la jornada es en la comunidad de Pukara, Tilcara, actualmente amenazada con ser desalojada, medida que quedó suspendida judicialmente provisoriamente. En principio, el Congreso se iba a desarrollar en territorio de la comunidad de El Perchel y Azul Pampa, que cedieron ante la situación que atraviesan comuneros y comuneras y así poder fortalecer la defensa comunitaria del lugar. El acceso al territorio comunitario es por el puente que se ubica sobre el Río Huasamayo y se debe toma el primer desvío a la izquierda.
El Congreso contará con la participación de la Dra. Paula Alvarado Mamani, quien es especialista en Derecho Indígena y Derecho Internacional.
Paula Alvarado Mamani, quien es especialista en Derecho Indígena y Derecho Internacional
Como ocurre desde 2019, primer año que se realizó el 1º Congreso, el mismo lleva el nombre de Eulogio Frites en conmemoración del abogado kolla de la comunidad Varas de Humahuaca. Durante toda su vida, Frites se dedicó a defender los derechos de los pueblos originarios, siendo el gestor de capacitaciones a comuneros y comuneras, propiciar encuentros y realizar presentaciones judiciales en su defensa.
El mayor logro de su lucha fue que en la Reforma de la Constitución Nacional de 1994 se incorporara el art. 75, inciso 17 en el cual se reconoce los derechos de los pueblos indígenas.
Su activa militancia se plasmó en ser uno de los gestores del Primer Parlamento Indígena en Neuquén en 1972, donde presentó un proyecto de ley que, años más tarde, se convertiría en la Ley Nacional Nº 23.302 “Sobre política indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes”.
Asimismo, fue uno de los fundadores de la AIRA (Asociación Indígena de la República Argentina), del Consejo Mundial de Pueblos Indios CMPI (Toronto, Canadá, 1975) y de la Comisión de Juristas Indígenas (1999). En 1986 fue Director Provincial de Asuntos Indígenas de Río Negro. Desde ese lugar encausó el debate por la cuestión Mapuche en el seno del Consejo Asesor Indígena (CAI).
Sólo con su fallecimiento en 2015 hizo que la lucha de Eulogio Frites concluyera, aunque el legado del primer abogado indígena persiste en la resistencia de las comunidades.