JUJUY

La recomposición sería del 15%

Actualización salarial de emergencia: un proyecto de ley que apunta a un salario mínimo de un millón de pesos en Jujuy

Su autor es Gastón Remy, diputado del FIT Unidad. El financiamiento sería con la tasa de interés mensual que dispondría la provincia que ubica en un plazo fijo los fondos del superávit

Actualización salarial de emergencia: un proyecto de ley que apunta a un salario mínimo de un millón de pesos en Jujuy

 

Una semana de alta conflictividad en Jujuy por los bajos sueldos en la administración pública y que una ley busca destrabar: piden que se declare la emergencia salarial, pasando a ser el mínimo de un millón de pesos y que se actualizará mensualmente con el índice de inflación de la DIPEC.

La presentación la hizo el diputado del FIT Unidad, Gastón Remy y espera ser tratado en la Legislatura. Si bien no es la primera vez que el dirigente de la izquierda presenta un proyecto de estas características, la diferencia es que esta “Actualización de Emergencia del Salario de bolsillo de estatales y docentes” prevé desde donde saldrán los fondos para financiar un incremento del 15% de forma inmediata.

En ese sentido, Remy apuntó al superávit fiscal con el que cuenta la provincia, el cual asciende a los 581.299.992.108 de pesos.

El economista detalló en el proyecto que Jujuy desde 2024 tiene en el Tesoro un activo de $18.055.943.066 en efectivo y $397.504.325.752 en fondos de inversión. Asimismo, indicó que en el primer semestre de este año, Jujuy acumuló un superávit por $165.739.723.290.

Teniendo en cuenta esta cuenta millonaria, Remy propuso “si los $581.299.992.108 se colocaran a plazo fijo (hoy la tasa mensual: 2,9%) se generan: $16.857.699.771 al mes. Considerando que un aumento del 15% a los salarios de los empleados estatales implicaría una erogación mensual de $16.461.608.265, se evidencia que esta mejora salarial puede ser financiada con los ingresos de las inversiones financieras”.

Para el diputado “este aumento del 15% se aproxima a compensar la pérdida de poder de compra del salario generada en 2023 por la fuerte estampida inflacionaria desatada tras la devaluación. Una caída del salario real que no ha sido recuperada hasta el día de la fecha”, advirtió.

No obstante, el legislador y economista siguió aclarando sobre los números, todos obtenidos con información del Gobierno de la provincia: “el estado provincial acumula un superávit fiscal mensual promedio de $27.623.287.215, como se observa durante el primer semestre del año”, por lo que consideró “este excedente mensual permite una recomposición de emergencia que lleve el salario mínimo a $1.000.000 para todos aquellos trabajadores estatales y docentes que hoy perciben $610,000 y $710.000, respectivamente. De esta forma, se aproxima la política salarial al valor de la canasta familiar, cuestión que debería ser garantizada a todos los trabajadores como hemos presentado en proyectos legislativos anteriores”, señaló Remy, retomando el reclamo que vienen haciendo sindicatos de trabajadores de tener sueldos acordes al costo de vida.

La propuesta de financiamiento de Remy no se circunscribe sólo a los fondos que puede llegar a obtener de los recursos financieros, sino que además argumentó “puede haber más recursos fiscales si se anulan las exenciones impositivas y se elevan las alícuotas de ingresos brutos a los sectores que más facturan en la provincia, como ser: mineras de litio, ingenios azucareros y acopiadores de tabaco”. Tal es así, que uno de los artículos del proyecto de ley de actualización de emergencia salarial apunta “modifíquese la estructura impositiva de ingresos brutos eliminando las exenciones, convenios multilaterales y actualizando las alícuotas a valores previos a 2017 de los sectores mineros y agroindustriales”.

De esta manera, Remy sostuvo que con este proyecto lo que se trata de hacer es que la clase trabajadora deje de tener “salarios de miseria” e instó a gremios a que inicien un plan de lucha para lograr conquistas salariales y laborales que han sido postergados.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.