Ya pasaron ocho meses que ADEP no tiene Comisión Directiva, situación que es aprovechada por el gobierno de Sadir para expulsar al sindicato de las negociaciones paritarias, pero también por figuras internas afines al oficialismo para desmovilizar las protestas, por lo que este martes el cuerpo de delegados convocó a asambleas zonales extraordinarias para determinar acciones para resolver la cuestión institucional.
Los puntos que se discutirán son la acefalía desde diciembre de 2024, la actuación de congresales sin mandato, la manipulación del estatuto que sólo produce confrontación interna y desmoviliza a maestros y maestras.
Así, en las delegaciones gremiales de ADEP, mañana estarán desarrollándose estas asambleas convocadas de urgencia para definir medidas que restituyan la legalidad del sindicato. Tanto en San Salvador de Jujuy, La Quiaca, como Palpalá, Perico Tilcara y Ledesma, los encuentros comenzarán a las 18.30, mismo horario en que se llevará a cabo en Abra Pampa en la glorieta de la plaza Central. En tanto que en San Pedro y Humahuaca, las asambleas se desarrollarán desde las 19.
La convocatoria fue realizada por el cuerpo de delegados zonales y escolares en función de las facultades que les fueron conferidas por estatuto.
De esta manera, este martes educadores estarán discutiendo a situación interna, la evaluación de la acefalía, las convocatorias irregulares de congresales sin mandato, además de la vulneración de derechos sindicales y estatutarios. Para ello se estará leyendo el Estatuto de ADEP, en especial, los artículos vinculados al tema de la representación, convocatorias y mandatos, como así también sobre las herramientas legales para la defensa de la participación democrática, las resoluciones de mandato de las bases para los delegados.
Estas asambleas también deberán definir acciones a seguir respecto a la institucionalidad del gremio que todo este año se vio impedido de negociar mejoras salariales. A pesar de ello, el cuerpo de delegados llamó a sus representados para tomar medidas de fuerza frente a las imposiciones salariales y el desconocimiento del Ejecutivo de los reclamos de docentes frente a la pérdida de poder adquisitivo.