JUJUY

A un año y medio de su creación

Auditoría General de la Provincia, un órgano incompleto que no controla

Recién este lunes se presentó la Ley Orgánica, evento donde estuvo hasta Gerardo Morales. Sin Sindicatura, ni presupuesto, ni comisión de control en la Legislatura, sigue sin trasparentar los números de las arcas del Estado jujeño

Auditoría General de la Provincia, un órgano incompleto que no controla

 

Se presentó la ley “Orgánica de la Auditoría General de la Provincia de Jujuy”, aprobada en diciembre 2023 en la gestión de Carlos Sadir, ley que ya tiene un año y medio, de manera que no es nueva. Si bien el organismo fue creado con la Reforma de la Constitución, fue presentada este lunes por los auditores generales a funcionarios de la provincia, cortesanos, entre ellos, el ex gobernador Gerardo Morales. 

Lo llamativo fue que no permitieron el ingreso de los empleados del organismo que se encontraban a metros del Teatro Mitre, donde se realizaba el evento. Solo fueron admitidos algunos y hubo estudiantes de la UNJu. La secretaria adjunta del gremio APOC, Susana Ustarez fue rechazada en el evento.

Semanas atrás, la Auditoria General de la Provincia (AGP) fue noticia por las escandalosas designaciones y contratos a familiares de los auditores. Situación que generó el mal humor en los empleados capacitados que esperaban los concursos. Además, el incumplimiento de una sentencia firme a favor de la carrera administrativa que favoreció al gremio.

Pese al cambio de nombre y funciones del ex Tribunal de Cuenta desde hace más de un año, hasta ahora la AGP no presentó los números de la provincia para transparentar la gestión. Solo presentaron impresa la ley.

La ley orgánica establece un renovado régimen de control externo para el sector público provincial. La norma establece transparencia, eficiencia y publicidad de los actos de Gobierno, como ley es muy buena, pero en lo cotidiano, aún no hay funcionamiento bajo la ley orgánica, solo se designaron a los siete auditores generales, cinco del Ex Tribunal y dos el presidente designado por la oposición y el otro por el gobierno. (Walter Barrionuevo como presidente de la Auditoría General de la Provincia; Nora Millone Juncos, Carlos Alfonzo, René Barrionuevo Lacour, Mariana Bernal, Juan Burgos y Felipe Albornoz como auditores generales; Flavia Ubeid, Luis Sadir, María Guadalupe Vázquez y Jorge Vera como gerentes de la Auditoría General). 

La AGP no cuenta con financiamiento para llevar adelante la planificación para cumplir con los objetivos de la ley, a pesar de haber sido presentado un plan en la Legislatura provincial en el 2024.

El acto en el Mitre fue oportuno para que el organismo sea parte de la agenda pública y que los poderes del Estado se involucren, se cumpla con la transparencia de la gestión y que sea información pública. El poder Legislativo debería aprobar la planificación del 2024 y trabajar una ley operativa para la AGP.

En cuanto al acto, desde APOC consideran auspicioso el evento del Mitre “vimos a las autoridades de la AGP y funcionarios que avalaron que debe haber un buen control en la provincia, ahora lo construyamos con recursos y el gremio va a apoyar en la provincia y en la Nación”.

En gremio emitirá un comunicado y su posicionamiento y recordando las demandas que son justas y serias. No cuestionan la institución, sí la funcionalidad sin recursos. No opinamos de lo político.

Por otra parte, se pudo saber que ante la denuncia en el Ministerio de Trabajo por la grave situación del edificio, éste notificó a la AGP y los funcionarios reconocieron el exceso de peso que tiene el edificio. Solicitaron una prórroga para dar respuesta a los empleados.

 

Modelo incompleto

En la provincia no está funcionando la AGP, no está designada la Sindicatura, de manera que no hay un modelo de control completo. El modelo funciona con auditoria para el control externo y la sindicatura para el control interno. La auditoría debe reportar a la Legislatura en tanto la Sindicatura al gobernador. El modelo no se implementó, el control interno debería ser esencial para el funcionamiento de sus áreas.

“El apoyo del gobierno está, pero en la práctica no hay herramientas de funcionamiento ni funciones, hay tres vehículos en el organismo y es imposible que se movilicen por la provincia recorriendo reparticiones los auditores”, relató un trabajador que se enteró por un diario que invitaba al acto público. “No era tan público porque no dejaban ingresar” sentenció.

Otro empleado señaló que ante las denuncias del gremio por las condiciones laborales “los jefes resolvieron habilitar un nuevo turno de 14 a 20 horas, en una resolución ofrecieron a los empleados realizar “home office” o remoto para descomprimir el edificio”. Agregó que “la tarea remota es bajo firma y cada empleado debe sostener la conectividad, su computadora. No es solución y ya le hicimos conocer la situación al gremio que está al tanto”.

La denuncia del gremio fue tomada como imposición cuando es una advertencia para la seguridad de los trabajadores y son reclamos institucionales más que laborales.

“En este año y medio trabajaron en culminación de auditorías de años anteriores, estudiaron cuentas pendientes, el plan de auditoría no se aplicó porque no está aprobado, financiado, trabajan ahora con lo residual” detalló un empleado público con más de 25 años en el organismo.

Además, explicó que la AGP tiene una etapa de planificación, ejecución e informes. La Legislatura no tiene estructura para recibir informes, no se sabe quién va a aprobar las auditorias porque no hay una comisión de control. No está preparada para supervisar los informes.

“Es lamentable el deterioro de la institución, en todos los años que llevo acá jamás he visto esto. ¿A la gestión provincial no les preocupa el control, para mejorar sus funciones?  Parece que acá les sirve un esquema que no funciona y como hay cargos designan gente afín” manifestó en referencia a las designaciones sin concurso.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.