Denuncias penales, una elección interna perdida y un escándalo de infidelidad opacaron la figura de Gerardo Morales tras la conclusión de su mandato como gobernador, cargo que, desde que ocupó, usó para aplicar una política represiva, de persecución y disciplinamiento a opositores y que terminaron siendo tema de la charla reflexiva “Conflicto social, delito y justicia” que estará desarrollándose el próximo miércoles.
El simposio se enmarca dentro del XIII Congreso Argentino de Antropología Social que se estará realizando de forma híbrida (presencial y virtual) desde el 1 al 5 de septiembre. Así, el encuentro del miércoles estará divido en dos bloques: el primero, se presentarán las charlas “Punitivismo neutralizador y sus prácticas antidemocráticas para la gestión de la conflictividad política”, que estará a cargo de Elizabeth Gómez Alcorta y “Vaca Muerta. Territorio mapuche en disputa” de Juan Carlos Radovich. El primer bloque concluirá con la ponencia “El Código Contravencional de Jujuy, un dispositivo de gubernamentalidad y sobrecriminalización” a cargo de Malka Manestar.
Respecto al segundo momento, se estarán presentando los trabajos “Desmantelando las mediaciones democráticas: la violencia institucional en Jujuy y su correspondencia con eventos nacionales” de Eugenia Calvó y Alina Benítez; “Acción psicológica y disciplinamiento social. Impacto en el proceso salud/enfermedad. Milagro Sala como caso testigo” por parte de Adriana Taboada; “La rebelión en Jujuy. Análisis de las luchas 2011-2023” a cargo de Elizabeth Gómez y Lucía Castro Olivera y por último “Viejas y nuevas formas de persecución y criminalización de las organizaciones sociales y políticas” de Diego Morales.
Simposio sobre la política represiva radical en Jujuy
“Es importante dar cuenta de las diferentes instancias y procesos que llevó adelante el gobierno de la provincia de Jujuy, que tuvo foco el régimen de disciplinamiento que fue impulsado por el ex gobernador Gerardo Morales y que puso en vilo a toda la sociedad jujeña y que fue profundamente rechazado, en ese sentido, el tener acceso a una sistematización de los acontecimientos sucedidos durante ese periodo, redunda en una importancia política y social que la sociedad jujeña merece acceder y conocer”, señaló Nahuel Morandini, uno de los tuiteros detenidos y víctima del modelo persecutorio radical.